
Ilustración elaborada por Luis Pacheco en GROK
Reporte de Análisis Energético: 11 de noviembre de 2025
El mercado petrolero global atraviesa una semana volátil marcada por tensiones geopolíticas, sanciones y sobreoferta aparente. Mientras EE.UU. enfrenta su cierre gubernamental más largo, Rusia pierde ingresos por sanciones y Ucrania intensifica ataques a refinerías. Venezuela, por su parte, sufre un nuevo golpe: un incendio en el Complejo José paraliza parte de la producción y expone la precariedad operativa de PDVSA.
EL ACERTIJO DEL MERCADO PETROLERO
Las predicciones de una sobreoferta mundial de petróleo y las tensiones geopolíticas relacionadas con la persistente actitud rusa de apropiarse de territorios de Ucrania a toda costa marcaron el mercado petrolero de la semana. Esto resultó en una semana de precios estables pero con tendencia a la baja, aunque con volatilidad intradiaria.
La comunidad internacional anticipa que el presidente Trump tomará medidas contra el Cartel de los Soles y otras organizaciones terroristas que supuestamente operan en Venezuela y sus alrededores, pero los mercados petroleros no han reaccionado ante esta amenaza que afectaría el suministro, y el sentimiento se inclina hacia lo bajista. Por otro lado, el cierre del gobierno federal estadounidense está afectando el consumo de combustible de aviación en todo el país, aunque los inventarios de gasolina y destilados cayeron bruscamente, lo que sugiere que la demanda de petróleo podría ser más firme de lo que indican los inventarios de crudo.
La cumbre de cambio climático de las Naciones Unidas, COP30, se celebra en Brasil entre el 9 y el 21 de noviembre, con menos fanfarria que las COPs anteriores, por varias razones, entre ellas la ausencia de EE. UU.
Los diez años transcurridos desde la firma del Acuerdo de París en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21), que buscaba mitigar el calentamiento poniendo límites a las emisiones de gases de efecto invernadero, han sido poco menos que decepcionantes. Para los activistas, políticos y legisladores, las medidas no han sido efectivas para lograr el objetivo buscado, que ahora se considera, en general, inalcanzable. De manera que uno de los retos de la nueva cumbre es guiar la actividad ambientalista por senderos más colaborativos y minimizar los dogmas de ambos lados de una discusión que sigue siendo necesaria a largo plazo.
GEOPOLÍTICA
Los desarrollos geopolíticos han generado una sensación de incertidumbre global. La situación más desestabilizadora la presenta la pugnacidad entre las principales potencias, una confrontación estrechamente vinculada a los debates sobre el futuro orden mundial. Como si se tratara de un retroceso a la Guerra Fría del siglo XX, el fantasma de las armas nucleares vuelve a asomar la cabeza, esta vez en los discursos de los presidentes Donald Trump y Vladimir Putin.
Elecciones en Estados Unidos
Las elecciones de gobernadores y alcaldes en EE. UU. se rigen por calendarios estatales y locales distintos, y las más recientes tuvieron lugar el martes 4 de noviembre de 2025. Estos comicios son importantes termómetros políticos y no siguen un ciclo federal uniforme. El presidente Trump ha reconocido que los resultados no fueron «buenos» para los republicanos, pero ha asegurado que su partido aprendió «mucho» de ellos, sin ser muy específico sobre qué. A lo largo del país, la participación en las elecciones locales fue muy alta. En las elecciones de gobernador en Nueva Jersey y Virginia, donde las demócratas Mikie Sherrill y Abigail Spanberger ganaron, hicieron campaña con un mensaje anti-Trump.
En la elección de alcalde de Nueva York, como se esperaba, Zohran Mamdani salió victorioso: el primer inmigrante en ser elegido alcalde de la ciudad. Mamdani, nacido en Uganda, de padres indios, profesa la religión musulmana; es miembro del Partido Demócrata y de la organización Socialistas Democráticos de América. Su plataforma populista de izquierda lo ha convertido en el principal objetivo político de la Casa Blanca, que lo califica de comunista y promete sitiarlo económicamente.
Cierre del gobierno Federal
El gobierno federal de EE. EE. UU. continúa en un cierre (shutdown) activo, iniciado el 1 de octubre de 2025, que, para el cierre de esta entrega, se ha convertido en el cierre gubernamental más largo de la historia del país.
El cierre, resultado de la falta de acuerdo presupuestario entre demócratas y republicanos, ha provocado que aproximadamente 750.000 empleados federales hayan sido suspendidos temporalmente de sus funciones, mientras que otros, considerados «esenciales», siguen trabajando sin recibir sueldo. La situación está afectando significativamente diversos servicios, incluidos retrasos y cancelaciones de cientos de vuelos en los principales aeropuertos del país debido a la escasez de controladores aéreos, así como la suspensión de programas sociales como el SNAP (cupones de alimentos). Un tema no menor es el impacto en la generación de estadísticas económicas, indispensables para la toma de decisiones de los mercados.
Nota: Un acuerdo del Senado del domingo por la noche podría estar a punto de resolver el cierre gubernamental, tras que un grupo de demócratas moderados abandonó su demanda clave: una extensión garantizada de los subsidios de Obamacare. El acuerdo abrió el camino para una votación del Senado en la que ocho desertores demócratas votaron a favor de romper el bloqueo legislativo y despejar el primer obstáculo para reabrir el gobierno tras casi seis semanas.
La visión túnel de Putin
La obstinación de Vladimir Putin en controlar toda Ucrania oriental mediante una guerra de desgaste militar y, en el ámbito civil, mediante un intenso bombardeo de blancos indiscriminados en todo el país, continúa cobrando víctimas y elevando la temperatura geopolítica. La respuesta de Ucrania ha sido defender sus posiciones a ultranza, como en el frente de Pokrovsk; también continúa sus ataques con drones contra las instalaciones petroleras rusas, que efectivamente están afectando el negocio petrolero ruso y, por ende, su capacidad de financiar la guerra.
La exportación de productos refinados rusos se ha reducido considerablemente debido a los daños a las refinerías y terminales de embarque, lo que ha generado un excedente de crudo para la exportación, que a la vez enfrenta limitaciones por las sanciones estadounidenses a las petroleras Rosneft y Lukoil y por las sanciones generales impuestas por la U.E.
Continúa sobre la mesa el tema del suministro por parte de EE. UU. de misiles Tomahawk a Ucrania, a la espera únicamente de la aprobación del presidente Trump. Por cierto, Trump negoció una excepción a las sanciones con el presidente Orbán para permitir a Hungría acceder a combustible ruso, justificada por la falta de acceso a terminales marítimos en el país magiar para satisfacer sus necesidades energéticas. Hungría, miembro pleno de la Unión Europea, se desmarca así de la posición general de la Unión.
Gunvor parpadeó
La empresa chipriota-suiza de comercio de materias primas, Gunvor, ha retirado su oferta de 22,000 millones de dólares por los activos en el extranjero de Lukoil tras que el Departamento del Tesoro estadounidense anunciara que le negaría la licencia y lo calificara como «títere del Kremlin», lo que señala la oposición de Washington a la operación. La decisión frustra la que habría sido la mayor adquisición en la historia de Gunvor y pone de relieve el esfuerzo de Washington por hacer efectivas las sanciones para aislar a Rusia y asfixiar los ingresos que emplea en la guerra en Ucrania.
Gunvor respondió por correo electrónico que la declaración del Departamento del Tesoro era «fundamentalmente errónea y falsa» y expresó su disposición a «aprovechar la oportunidad para corregir este claro malentendido». Mientras tanto, Gunvor retira su propuesta para los activos internacionales de Lukoil.
Paz en el Medio Oriente, poco avance
El conflicto palestino-israelí y la situación en Oriente Medio siguen siendo puntos de atención constantes; la fragilidad del cese del fuego en Gaza y las exitosas incursiones israelíes contra Hezbollah en el sur del Líbano mantienen la inestabilidad de la región. Hamás devolvió varios cuerpos de rehenes y de soldados israelíes.
Kazajistán declaró que se unirá a los Acuerdos de Abraham entre Israel y los países de mayoría árabe y musulmana. La acción, anunciada el jueves, es en gran medida simbólica, ya que Kazajistán ha mantenido relaciones diplomáticas con Israel desde 1992 y está mucho más lejos geográficamente de Israel que las demás naciones del Acuerdo de Abraham: Bahréin, Marruecos, Sudán y los Emiratos Árabes Unidos.
FUNDAMENTOS
Dilucidar el tema de la sobreoferta de petróleo se torna cada vez más complejo, lo cual no es de extrañar cuando se trata de proyecciones de múltiples variables con interdependencia relativa limitada. Proyecciones sustentadas en argumentos técnicos, por no decir teóricos, no se correlacionan con las cifras reales actuales. Por ejemplo, los anuncios firmes de aumentos de producción no encuentran asidero en la realidad. La Agencia Internacional de la Energía (IEA), la Administración de Información Energética (EIA) y algunos bancos, que han venido proyectando importantes volúmenes de producción incremental, ahora justifican el retraso en la materialización de sus escenarios indicando que buena parte de los «excedentes» de producción están yendo a llenar las reservas estratégicas de China y que otro volumen importante está en inventario flotante: en tránsito a bordo de tanqueros, presuntamente navegando sin compradores finales.
No hay motivos sólidos para dudar de esas explicaciones, pero consideramos que las reservas estratégicas de los distintos países del mundo, incluidas las de EE. UU., que, por cierto, tiene el compromiso de ser llenada nuevamente, forma parte de la demanda firme que el suministro global debe cubrir. En cuanto al incremento de los volúmenes flotantes, este se debe a las sanciones impuestas a Irán, Venezuela y Rusia, que transitan más tiempo en alta mar debido a sus procesos de trasbordo, mezclas, cambios de nombre y de dueño para disfrazar el origen de los crudos. Este proceso de circunvenir a las sanciones toma cada vez más tiempo a medida que el monitoreo de estas se vuelve más eficiente.
En todo caso, para lo que queda de 2025 y 2026, creemos que el mercado se enrumba hacia mantener un balance sano entre la demanda y el suministro, en condiciones en las que la capacidad de producción ociosa de países como Arabia Saudita, EAU e Irak ha sido agotada durante el proceso de reconquista de mercados. Por cierto, la demanda petrolera de China alcanzó niveles más altos, atraída por los mayores márgenes de refinación, lo que intensificó la utilización del plantel refinador, tanto público como privado.
Según se desprende de la conferencia ADIPEC (Exposición y Conferencia Internacional de Petróleo de Abu Dabi, un evento anual que reúne a líderes, empresas y expertos del sector energético mundial), hay buenas señales de una demanda saludable de petróleo hasta 2026. Esto fue complementado con la decisión de la OPEP+ de pausar los aumentos de producción en el primer trimestre del próximo año; pensamos que esto se debe a la inexistencia de crudo excedente. Al ser preguntado sobre la posibilidad de un exceso de crudo en 2026, el ministro de Energía de Emiratos Árabes Unidos, Suhail al-Mazrouei, afirmó que «no voy a hablar de un escenario de exceso de oferta», añadiendo que «creo que todo lo que estamos viendo es más demanda».
Ocho miembros de la OPEP+ volverán a reunirse el 30 de noviembre, el mismo día que la reunión del grupo completo. El último elemento de los recortes para todo el grupo se mantendrá hasta finales de 2026, según el acuerdo anunciado la semana pasada.
En cuanto a las actividades de EE. UU., Canadá, Brasil, Guyana y Argentina, mencionados como fuentes de crecimiento de la producción en los próximos meses y años, no percibimos diferencia alguna respecto a nuestro análisis delineado en las últimas entregas. En este sentido, EE. EE. UU. y Canadá mantienen actividades de mantenimiento más que de crecimiento, en consonancia con la disciplina financiera que las operadoras aplican en este rango de precios. Guyana y Brasil incrementan su producción a medida que nuevas unidades flotantes de producción (FPSO) entran en servicio y llevan a cabo su proceso de «ramp up«, unos 150 Mbpd adicionales en Guyana y 350 Mbpd en Brasil hasta el fin de 2026. En el caso particular de Argentina, los incrementos previsibles con el nivel de actividades programadas serán de aproximadamente 70 Mbpd en los próximos 13 meses.
Concluimos, a partir de toda la información disponible, que hay necesidad de más energía a nivel global y que se debe asegurar que las condiciones estén dadas para incentivar inversiones que permitan satisfacer estos incrementos, incluyendo, en especial, el crecimiento de la IA y de los centros de procesamiento de datos.
Dinámica de los precios
Los precios del petróleo mostraron volatilidad, con una tendencia general a la baja, aunque registraron un discreto repunte al final de la semana. El mercado de futuros estuvo marcado por escenarios que apuntan a un exceso de oferta mundial, por las decisiones de la OPEP+ y por el aumento de los inventarios comerciales de crudo en EE. UU. UU.; aunque el incremento corresponde íntegramente a una mayor importación de crudos y a menores corridas de refinación, que fueron compensadas por una reducción considerable de los inventarios de gasolinas y destilados.
Así las cosas, al cierre de los mercados, el viernes 7 de noviembre, los crudos marcadores, Brent y WTI, se tranzaban a $63,63/bbl y $59,75/bbl, respectivamente; una pérdida de 1,8% con respecto al cierre de la semana anterior.
VENEZUELA
¿Todas las opciones están sobre la mesa?
La situación político-económica de Venezuela se ha caracterizado por la persistencia de su crisis económica, que la administración de Nicolás Maduro insiste en camuflar tras cifras de crecimiento, en abierto contraste con la información emitida por organismos internacionales. En lo político, focos de inestabilidad y la represión de la disidencia marcan el ambiente. A esto se suma la amenaza militar externa, no específica, contra las presuntas actividades narcoterroristas del Cartel de los Soles. Informaciones no verificadas señalan que existen canales de comunicación destinados a negociar el fin de la administración actual. Por otro lado, en el territorio nacional se observan vuelos en formación de aviones militares y se despliegan misiles tierra-aire, en una evidente estrategia del régimen para mostrar fortaleza hacia adentro.
En el ámbito económico, lo más relevante es que los esfuerzos por cerrar la brecha entre el cambio oficial del dólar y los demás mercados han sufrido un revés con las exportaciones de hidrocarburos recortadas en octubre, ya que, sin divisas, la estrategia trazada no funciona. De hecho, se ha observado un leve repunte de la brecha en los últimos días. Esto, a pesar de los esfuerzos de recorte de gasto público, de la reducción material de la oferta de divisas a la tasa oficial y del aumento importante de la oferta de divisas a tasas más elevadas, que acercaron la tasa ponderada y la paralela. La tasa oficial alcanzó los 231 Bs./$, y la brecha con los demás mercados se situaba cerca del 37%.
Mientras fuentes privadas y organismos internacionales coinciden en determinar que el país está en un proceso recesivo, con reducción del consumo, devaluación de la moneda e inflación desbocada, la información oficial, emanada de los personeros encargados de la economía, indica un crecimiento sostenido del 8% del PIB.
Operaciones Petroleras
En el Complejo José Antonio Anzoátegui (conocido como Jose), en la costa nororiental del país, se presentó una situación de emergencia operativa que se convirtió en una emergencia ambiental en el área, incluyendo los pueblos y ciudades aledañas.
El accidente parece haberse iniciado en uno de los mejoradores del complejo que procesa el crudo de la Faja del Orinoco, específicamente en una explosión relacionada con los tambores de coquificación. Sin embargo, hasta ahora no se ha determinado si fue en PetroCedeño o en PetroPiar (dos de las empresas mixtas de la Faja), aunque todo apunta a que fue en PetroCedeño debido a su ubicación en el complejo. Las llamas llegaron hasta las acumulaciones de coque y azufre ubicadas en las instalaciones de PetroRoraima, generando una enorme nube tóxica que envolvió una gran área alrededor del complejo y las ciudades aledañas se vieron sumidas en una nube blanca.
Después de al menos dos días, el incendio fue sofocado. Hasta el domingo en la noche, no ha habido una declaración oficial ni de parte de PDVSA, ni de las autoridades centrales ni locales, ni se han dado instrucciones para los civiles afectados. Se rumora de fatalidades, pero no hay información oficial.
Este accidente puede haber afectado las actividades de carga de tanqueros y de descarga de diluentes; sin embargo, debido al hermetismo en el manejo de la información, no se han podido confirmar las demoras.
El retraso en la llegada del diluente de procedencia rusa afectó la mezcla de crudo Merey en la segunda mitad de octubre y aún sigue afectando la capacidad de mezcla. Aparentemente, el retraso se debió a problemas logísticos en el terminal y problemas de pago.
Producción y Refinación
La producción semanal de crudo promedió ochocientos sesenta y tres mil barriles por día (863 Mbpd), distribuida geográficamente como sigue:

Las refinerías nacionales procesaron 226 Mbpd de crudo y productos intermedios, con un rendimiento de 75 Mbpd en gasolina y 79 Mbpd en diésel.
En el sector petroquímico, continuó operando sin cambios respecto a la semana anterior; desconocemos si el accidente en el área de Jose afectó la operación de las plantas petroquímicas.
Exportaciones
La exportación durante los primeros días de noviembre siguió el ritmo de octubre, pero sospechamos que habrá algunos retrasos debido a la emergencia que atraviesa el complejo.
Estimamos que el precio ponderado de los crudos exportados es de $30,6 por bbl.
M.Juan Szabo, Analista Internacional de Energía
Luis Pacheco, Académico no-residente del Baker Institute