
Ilustración elaborada por Luis Pacheco en GROK y editada en CHATGPT.
Reporte de Análisis Energético: 4 de noviembre de 2025
El mercado petrolero cerró octubre en calma tensa: precios en mínimos, la OPEP+ sin margen de maniobra y la geopolítica ardiendo.
MERCADO PETROLERO EN MODO INERCIAL
Entre el 25 de octubre y el 1 de noviembre de 2025, el mercado petrolero estuvo influido por la expectativa de que la OPEP+ anunciara un nuevo aumento de producción y por el desarrollo de la guerra comercial. Los precios se han mantenido cerca de los mínimos de cuatro meses, con el crudo Brent cotizando en torno a 65 dólares por barril el 31 de octubre.
El mercado petrolero mostró indiferencia ante el deterioro de las comunicaciones con Rusia y de las sanciones a sus petroleras, así como ante la baja de los inventarios en EE. UU., la reducción de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal (FED) y el anuncio de un acuerdo entre Trump y Xi Jinping. Un intento de «rally» el último viernes de octubre se desvaneció antes de que cerraran los mercados.
Sin embargo, el mercado continuará monitoreando el comportamiento de todas esas variables de cara al 2026, sin olvidar la variable geopolítica.
GEOPOLÍTICA
El esperado periplo asiático del presidente Trump fue la noticia más comentada en el ámbito geopolítico. Su primera parada fue en Malasia, donde Tailandia y Camboya firmaron una declaración conjunta que Trump denomina acuerdo de paz; ambos países acordaron términos comerciales con EE. UU. También se reunió con el presidente de Brasil, Lula da Silva, en un esfuerzo por mejorar las relaciones bilaterales.
En Japón, Trump y la recién nombrada primera ministra, Sanae Takaichi, se han comprometido a elevar su alianza comercial a una «nueva era dorada», en un momento en que Washington le exige a Tokio que aumente sus gastos en defensa ante la creciente amenaza de China. La percepción regional de la reciente y lamentable historia de Japón como potencia militar lo obliga a recorrer ese sendero con precaución.
En Corea, el presidente Trump y el presidente chino, Xi Jinping, tuvieron una reunión de algo más de una hora y media, en la que alcanzaron acuerdos que parecen apaciguar sus relaciones tras meses de agitación por cuestiones comerciales. Los acuerdos se centraron en los aranceles y el tráfico de fentanilo. EE. UU. reducirá inmediatamente los aranceles sobre todos los bienes chinos que se aplicaron previamente en respuesta al flujo de ingredientes químicos precursores del fentanilo que finalmente son traficados al gigante del norte. Por otra parte, China comenzará a comprar soja a granel y a relajar las restricciones a la exportación de minerales críticos y de tierras raras.
Rusia-Ucrania
Putin califica las sanciones estadounidenses más recientes de «acto hostil» y afirma que Rusia no cederá en su estrategia y continuará con sus ataques a Ucrania.
El ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania afirmó que, en los últimos meses, Rusia ha atacado a Ucrania con un misil de crucero cuyo desarrollo secreto llevó a Donald Trump a abandonar un pacto de control de armas nucleares con Moscú durante su primer mandato como presidente de Estados Unidos. Se trata del misil 9M729, que vuela 1.200 km antes de impactar en Ucrania. Rusia ha lanzado el misil contra Ucrania 23 veces desde agosto, según informó a Reuters otro alto funcionario ucraniano.
Ucrania ha instado a Washington a que le proporcione misiles Tomahawk de largo alcance, que no estaban prohibidos por el Tratado INF, ya que en aquel momento solo se lanzaban desde el mar. El Tratado INF (por las siglas en inglés de Intermediate-Range Nuclear Forces) fue un acuerdo entre los Estados Unidos y la Unión Soviética, firmado por el entonces presidente de EE. UU., Ronald Reagan, y el secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética, Mijaíl Gorbachov.
Rusia ya probó la semana pasada su misil de crucero Burevestnik, de propulsión nuclear, y el miércoles anunció la prueba de un torpedo de propulsión nuclear llamado Poseidón. En una aparente respuesta, el presidente Trump ordenó el jueves al departamento de guerra que reanudara las pruebas de armas nucleares, alegando que los programas de prueba de otros países lo justificaban. El secretario de energía, Chris Wright, aclaró que esas pruebas no implican explosiones nucleares.
La confrontación militar en tierra se centró en la ciudad oriental de Pokrovsk. Ambos lados anuncian avances en torno a la ciudad y dentro de ella. Ucrania desplegó un contingente de élite para reforzar su posición en Pokrovsk; la operación evidencia la importancia estratégica del lugar tras la incursión de tropas rusas.
Por el lado del petróleo, las refinerías indias están suspendiendo temporalmente las compras de petróleo ruso en respuesta a las recientes sanciones de EE. UU. a empresas rusas como Rosneft y Lukoil. La postura actual de las refinerías es de cautela, buscando claridad para garantizar que las compras no estén vinculadas a entidades sancionadas y esperando la posibilidad de obtener suministros de comerciantes o de entidades no sancionadas. Empresas como Reliance Industries y HPCL-Mittal Energy Ltd han cancelado pedidos y están buscando suministros alternativos, principalmente de Oriente Medio y de América.
Medio Oriente
El cese al fuego acordado entre Israel y Hamás se ha vuelto intermitente, ya que cada vez que Israel percibe que Hamás incumple el acuerdo, bombardea la franja de Gaza, donde se reúnen sus miembros, lo que añade más combustible al conflicto.
Otros dos cadáveres de rehenes fueron entregados. Quedan 9 por entregar según el acuerdo entre las partes, aunque Hamás ha comunicado que ha finalizado la entrega de todos los cuerpos de rehenes fallecidos a los que ha podido acceder. Sigue sin anunciarse avances en la planificación de los próximos pasos más allá del cese de hostilidades e intercambios de rehenes.
Paralización gubernamental en EE. UU.
En la última semana se ha producido un cambio notable en el Senado, con legisladores de ambos partidos hablando más sobre cómo salir del cierre del gobierno. Pero no hay un optimismo generalizado y ninguna de las partes está lista para anunciar que se ha concretado una solución al cierre de 31 días.
Los miembros de base, republicanos y demócratas, en particular los del Comité de Asignaciones del Senado, han intensificado el diálogo a medida que ha avanzado la semana. Se está considerando extender la resolución de financiación provisional aprobada por la Cámara de Representantes para dar tiempo para finalizar los proyectos de ley de asignaciones, y los senadores demócratas están debatiendo un paquete de proyectos de ley de financiación entre sus propios miembros. La amenaza de que la población de bajos recursos no reciba el subsidio alimentario (SNAP) parece haberse materializado, lo que ha generado mayor presión política.
Una venta geopolítica
Lukoil, la segunda mayor petrolera rusa, anunció que ha acordado vender su negocio internacional al «trader» de materias primas Gunvor, con sede en Suiza, una semana después de que EE. UU. impusiera sanciones a las principales empresas petroleras rusas, lo que complicaría las transacciones de sus filiales internacionales y haría que resultara extremadamente complejo, y casi imposible, operar. Gunvor no es ajeno a Rusia; se cree que su cofundador y antiguo accionista, Gennady Timchenko, es amigo de Putin.
FUNDAMENTOS
Los fundamentos del mercado petrolero tampoco tuvieron un efecto visible en los precios durante la semana. Aunque la tan monitoreada estadística semanal, publicada por la Administración de Información Energética (EIA, por sus siglas en inglés), aportaba información interesante. En efecto, los inventarios de crudo comercial en EE. UU. cayeron 6,9 MMbbls, en parte debido a menores importaciones de crudo. Asimismo, los inventarios de gasolina cayeron en 6,7 MMbbls.
La producción de crudo en EE. UU. y Canadá se mantiene relativamente constante, mientras que se observa un incremento en la producción de gas natural, cónsono con la actividad de taladros, que, según Baker Hughes, muestra una contracción en unidades perforando por petróleo de 6 taladros y un incremento de 4 en taladros dedicados a gas natural.
Es interesante notar que, en los resultados del tercer trimestre reportados por ExxonMobil y Chevron, los incrementos de producción por desarrollo incremental y eficiencia van en contra de las repetidas predicciones de que la producción de «shale oil» ya pasó su pico. Por el contrario, la industria de los hidrocarburos no convencionales se siente cómoda con el esquema actual de ganancias que remunera al inversionista y financia el potencial de producción necesario para contrarrestar la declinación.
La Administración de Información Energética (EIA) proyecta que los precios del gas natural aumentarán debido al aumento de la demanda tanto en los mercados nacionales como en los de exportación. Por ejemplo, se espera que el precio promedio aumente de 3,20 dólares por millón de unidades térmicas británicas (MMBtu) a mediados de 2025 a 4,30 dólares/MMBtu en 2026. Este aumento se atribuye a la fuerte demanda de exportaciones de gas natural licuado (GNL), que supera a la producción nacional.
Por otro lado, la decisión de la FED de reducir las tasas de interés en 0,25 % tenderá a estimular la economía y, por ende, la demanda de energía. Sin embargo, algunos analistas se preocupan por el anuncio de Jerome Powell de que no está seguro de que haya otras reducciones antes de que termine el año.
La OPEP+, en su reunión del 2 de noviembre, acordó un incremento adicional de 137 MBPD a partir de diciembre. Más allá de diciembre, debido a la estacionalidad, los ocho países del grupo también decidieron pausar los incrementos de producción en enero, febrero y marzo de 2026, Esta noticia incrementa el nivel de incertidumbre del mercado respecto de las capacidades de la OPEP+, que, en nuestra opinión, ha quedado sin capacidad ociosa y, por lo tanto, ha perdido parte de su capacidad de control sobre el mercado petrolero.
En China, las refinerías privadas (denominadas «cafeteras») están operando a los niveles más altos de 2025, lo que ha reforzado la demanda, al menos hasta lo que les permitan las cuotas fijadas por el gobierno central.
Dinámica de los precios
Los futuros del petróleo crudo fluctuaron el jueves después de que los índices de referencia recibieran un impulso a mitad de semana gracias a los datos de inventarios, aunque la atención del mercado se centró en las conversaciones comerciales entre Estados Unidos y China y en la próxima reunión de la OPEP+.
Sin embargo, los precios se mantuvieron inmunes a los numerosos eventos de la semana, tanto geopolíticos como fundamentales, a la espera de información sobre las repercusiones de la reciente tregua comercial entre Estados Unidos y China y del acercamiento gubernamental entre Donald Trump y la nueva primera ministra de Japón, Sanae Takaichi.
Así las cosas, al cierre de los mercados el viernes 31 de octubre, los crudos marcadores, Brent y WTI, se transaban a $64,77/bbl y $60,98/bbl, respectivamente, una pérdida de 1,7% con respecto al cierre del 3 de octubre.
VENEZUELA
«Dime con quién andas y te diré quién eres»
En los últimos días, probablemente como resultado de una estrategia combinada, Rusia, China, Irán y Cuba han condenado la presencia militar en el Caribe. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien fue recientemente sancionado por la OFAC, también ha expresado su solidaridad con Venezuela en su confrontación con EE. EE. UU., en lo que analistas ven como un acercamiento táctico con Nicolás Maduro.
También se han ofrecido o se han llamado para mediar en la situación venezolana a Catar, el Vaticano, Dominica y Barbados, y hasta al presidente Lula da Silva, aunque Donald Trump sostiene que su presencia en el Caribe trata de la seguridad de su país y de la amenaza de los cárteles de narcoterrorismo y, por lo tanto, la mediación no es opción.
Por lo tanto, la situación de Venezuela es compleja en lo militar, político y económico debido a un gobierno que tiene una fuerte simbiosis con el estamento militar; ha reprimido consistentemente la disidencia, y hay una crisis económica agravada por muy alta inflación y dependencia del petróleo que se cotiza a precios bajos. La participación militar y la desprofesionalización han trastocado las instituciones y la transparencia de sus gestiones.
El Miami Herald y el Wall Street Journal informaron que sus fuentes habían confirmado que EE. EE. UU. estaba por atacar blancos militares involucrados en el tráfico de drogas. La noticia, como era de esperar, fue desmentida por el presidente Trump, quien subrayó que, si tuviera planes, tampoco los haría públicos. A la fecha, el departamento de defensa estadounidense ha anunciado la destrucción de al menos 14 embarcaciones en el Caribe y alrededor de 60 bajas humanas, presuntamente traficantes de drogas. Finalmente, se confirmó que el portaaviones estadounidense Gerald Ford navega hacia el Caribe.
A todo evento, en Venezuela se continuaron con los preparativos defensivos y con maniobras políticas tendentes a descalificar a quienes tienen formas de pensar distintas. La más reciente táctica es solicitar al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) la retirada de la ciudadanía venezolana de quienes el régimen acusa de apoyar una presunta intervención militar en Venezuela, proceso que intentan iniciar contra el líder opositor Leopoldo López. El vocero extraoficial de la revolución, Luis Ratti, pidió que se agregaran los nombres de María Corina Machado y Edmundo González al proceso en el TSJ.
Maduro, tras que la Asamblea Nacional (AN) declaró persona no grata a la primera ministra de Trinidad y Tobago, suspendió todos los acuerdos gasíferos entre Venezuela y ese país insular. La medida tiene poco efecto inmediato en ambos lados, ya que los planes de explotación y comercialización suspendidos son de largo aliento.
Nuevamente, el énfasis en lo económico recayó en reducir la brecha entre el mercado cambiario oficial y el alterno, para lo cual se ha dejado deslizar la tasa de cambio oficial, aunque a un ritmo menos acelerado. Además, se han ido reduciendo los montos ofertados a esa tasa. El resto de las divisas disponibles fue ofertado, vía USDT, a valores sustancialmente superiores al tipo de cambio oficial, lo que llevó la tasa ponderada a niveles cercanos a la tasa alternativa. Así las cosas, la brecha se redujo a 36%. También se incrementó la recaudación fiscal, en buena parte por la indexación de los elementos de recaudación, y se restringió aún más la liquidez.
Esta tendencia podría resultar difícil de mantener, dada la menor exportación de octubre y los bajos precios del petróleo.
Operaciones Petroleras
Esta semana se han presentado cortes eléctricos, derrames petroleros e inundaciones que han afectado las operaciones, aunque no de manera material.
La producción semanal de crudo ha mostrado una reducción menor, llegando a ochocientos sesenta y cinco mil barriles por día (865 Mbpd), distribuida geográficamente como sigue:

Las refinerías nacionales procesaron 217 Mbpd de crudo y productos intermedios, con un rendimiento de 73 Mbpd en gasolina y 75 Mbpd en diésel.
En el sector petroquímico, un tren de metanol de Metor está fuera de servicio; el otro tren y la planta de Supermetanol operan a 85% de capacidad. Los trenes de amoníaco y urea de Fertinitro operan a tasas controladas en función de la disponibilidad de gas. SuperOctanos continúa fuera de servicio.
La exportación de crudo en octubre fue sustancialmente menor que la del mes anterior; se despachó un total de 531 Mbpd desde Venezuela. 410 Mbpd tuvieron destino al lejano oriente (China) y 121 Mbpd fueron despachados en 11 cargamentos a las refinerías de la costa del Golfo de América (antes Golfo de México). Las segregaciones exportadas fueron Merey 366 MBPD, Boscán 92 MBPD y Hamaca 73 MBPD.
Estimamos que el precio ponderado de los crudos exportados es de $31,1/bbl. Los ingresos por la exportación de crudo en octubre son MM$ 64 menos que en septiembre.
M.Juan Szabo, Analista Internacional de Energía
Luis Pacheco, Académico no-residente del Baker Institute