
Reporte de Análisis Energético: 30 de septiembre de 2025
os precios del petróleo subieron con fuerza esta semana por tensiones geopolíticas: restricciones rusas, ataques en Medio Oriente y señales de firmeza en la demanda global. India y China marcan el pulso del consumo.
PRECIOS AL ALZA POR TENSIONES GEOPOLÍTICAS Y FIRMEZA DE LA DEMANDA
Las renovadas tensiones geopolíticas en el Medio Oriente y el conflicto Rusia-Ucrania impulsaron el mercado petrolero al alza, mientras que las señales de un aumento en la oferta de los países miembros de OPEP+ y datos económicos mixtos en EE.UU. balancearon esa dinámica. Los precios del crudo cerraron la semana con ganancias significativas, las más fuertes en tres meses en términos de crudo Brent, pero con fluctuaciones diarias que reflejan la percepción de que existe un exceso de suministro y una demanda tibia, preocupaciones que no se han materializado hasta la fecha.
Factores Clave del Mercado Energético Global
Los factores clave que afectaron el comportamiento del mercado energético global fueron:
- Caída del inventario de crudo en EE.UU.
- Interrupciones en exportaciones de productos refinados rusos
- Reanudación de exportaciones kurdas de Irak hacia Turquía
- Aumento de actividad de perforación en EE.UU.
- Incapacidad de los países de OPEP+ de abrir los volúmenes anunciados de producción
GEOPOLÍTICA
La decisión de Rusia, el tercer productor de petróleo más grande del mundo, de extender su prohibición de exportación de gasolina hasta finales de 2025, a la vez que introdujo restricciones parciales a la exportación de diésel, catalizó el repunte de precios de la semana. El viceprimer ministro ruso, Alexander Novak, anunció estas medidas tras los repetidos ataques ucranianos a refinerías e infraestructura de almacenamiento de combustibles. Los ataques han reducido la capacidad de refinación de Rusia y han generado una escasez de combustible que ya se refleja en racionamientos de combustibles.
Estas restricciones eliminan aproximadamente quinientos mil barriles por día (500 Mbpd) de los mercados globales, creando un déficit inmediato de suministro que otras empresas están tratando de cubrir. El impacto se extiende más allá, ya que el viernes, drones ucranianos hicieron blanco en la estación de bombeo de Tingovatovo (a 1000 km de la frontera ucraniana), en el oleoducto de Almétievsk, una vital vía de suministro a las refinerías rusas en el oeste del país. El bombeo fue interrumpido y Moscú ahora considera recortar la producción de crudo ante el daño causado, aunado a los problemas de colocación en el mercado internacional a causa de las sanciones.
En una nueva extensión del conflicto, Rusia continuó con su táctica de probar o retar a Europa y la OTAN con incursiones en los espacios aéreos de al menos seis países miembros de la Unión Europea (UE). La OTAN ha activado sus fuerzas aéreas, dentro de su protocolo, obligando a los aviones y drones rusos a abandonar el territorio. Sin embargo, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, respaldó el jueves los comentarios que hizo en la semana el presidente Trump de que los países miembros de la OTAN deberían derribar aviones y drones rusos si ingresan a su espacio aéreo, si tal medida fuera necesaria. Las autoridades rusas, que parecen buscar una escalada en su postura para desviar la atención de su población de la crisis interna, comentaron que eso sería una declaración de guerra. Las declaraciones de la cumbre de Alaska, hace solo unas semanas, ya han quedado como una burla más del presidente Putin a occidente.
Otro evento que afectó al mercado petrolero, esta vez a la baja, fue la reanudación de exportaciones de la región kurda de Irak vía Turquía. En efecto, Irak reactivó los envíos de crudo desde la región kurda a través del oleoducto Kirkuk-Ceyhan, tras una suspensión de más de dos años. Inicialmente se envían ciento ochenta mil barriles por día (180 Mbpd), con posibilidad de aumentar a 230 MBPD. Esto aporta una oferta adicional al mercado que, aunque modesta, podría contribuir a reducir el rezago en la apertura de crudo anunciada por los países de la OPEP+.
Situación en Medio Oriente
En el Medio Oriente, la violencia y el desplazamiento en Gaza, aunque intensos, continúan sin afectar al mercado petrolero, fuera de hacernos recordar la importancia de la seguridad energética. Israel ejecutó un ataque masivo sobre bases de los hutíes en Yemen, en respuesta a un número de drones lanzados desde ese país contra Israel, uno de los cuales causó considerable daño en Eilat, en el sur de Israel.
Durante la celebración de la Asamblea General de la ONU, en Nueva York, el presidente Trump se reunió con varios líderes mundiales para buscar un fin temprano a la guerra en Gaza y liberar a los secuestrados israelíes. El fin de semana se reveló un plan de 21 puntos que sería aceptable a las partes. Se habla de la liberación de todos los rehenes, retiro en etapas de las fuerzas israelíes y un gobierno internacional formado por países árabes. Los detalles no han podido ser verificados ni se sabe si han sido compartidos con Hamás.
Asamblea General de la ONU
La Asamblea General de la ONU fue una especie de teatro de la política, con fallas en los sistemas, percibidas como sabotaje, con discursos dramáticos y acusadores y una audiencia utilizando su ausencia como instrumento de protesta. Inclusive, como en el caso del presidente Petro de Colombia, utilizando la oportunidad para retar e insultar a las instituciones norteamericanas en plena calle. Al fin del evento, lo que queda claro es que la institución es poco efectiva y muy burocrática: un escenario donde mucho se habla, poco se escucha y menos se logra.
FUNDAMENTOS
Los fundamentos físicos del mercado petrolero continúan debilitando la narrativa promovida por algunos analistas de que una demanda declinante y un suministro creciente mantendrían los próximos 12 meses con excedentes petroleros y, en consecuencia, precios a la baja.
En efecto, el tradicional indicador del balance demanda/suministro, el nivel de inventarios comerciales de crudo, publicado semanalmente por la Agencia de Información Energética (EIA, por sus siglas en inglés), indica que los inventarios cayeron en seiscientos mil barriles. Esta caída es, a simple vista, un volumen bajo, pero vista en el contexto de que las importaciones de crudo aumentaron, durante la semana, en siete millones de barriles (7 MMbbls), es evidencia de lo saludable de la demanda. Por cierto, los inventarios de gasolina también cayeron en más de un millón de barriles en el mismo período.
Por otro lado, Baker Hughes reportó un inusual aumento en la actividad de taladros de perforación (+7), una actividad que ha venido reduciéndose la mayor parte del año. El aumento se concentra en cuencas de petróleo convencional. El incremento se concentra en áreas de menor declinación, logrando aumentos limitados de la producción.
Brecha en Producción OPEP+
El elemento más relevante para poder determinar el movimiento del suministro mundial en el futuro previsible es la brecha que ha emergido entre la producción real de los países de la OPEP+ y el aumento de producción anunciado. Recordemos que la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés) ha predicado, basado principalmente en los anuncios OPEP+, un escenario con inventarios globales crecientes en la segunda mitad de 2025, con un promedio de sobreoferta de más de dos millones de barriles por día (2 MMbpd).
Demanda Global
La demanda petrolera de India en septiembre de 2025 se mantiene con una tendencia al alza y está proyectada para superar a China como principal motor de crecimiento del consumo mundial de petróleo; India se acerca rápidamente a una importación de cinco millones de barriles por día (5,0 MMbpd). Es importante anotar que esa importación de petróleo aumenta, de manera eventual, en respuesta a los altos precios del gas natural licuado (GNL) y para aprovechar las importaciones de petróleo ruso a pesar de las sanciones de Estados Unidos.
Mientras tanto, las importaciones de crudo de China, durante el resto de 2025, parecen destinadas a mantenerse alrededor de 11,2 MMbpd, ligeramente por debajo del máximo de casi dos años alcanzado en junio. Sin embargo, un posible aumento en las compras para las reservas estratégicas de petróleo podría elevar el monto; compras que también se benefician de las necesidades rusas de vender su crudo sancionado.
En resumen, el efecto neto de todos los elementos que movieron en una u otra dirección a los fundamentos del mercado petrolero es positivo y le brinda piso a los incrementos de precio causados por los efectos de las guerras regionales.
COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS
Una semana de sólido crecimiento de los precios petroleros. El aumento en el riesgo geopolítico, sobre todo por la dirección que están tomando las andanzas de Rusia, terminó neutralizando el nerviosismo de los anuncios de sobreproducción. Los indicadores del mercado físico petrolero también dieron fundamento a esos incrementos de precio.
Así las cosas, al cierre de los mercados el viernes 26 de septiembre, los crudos marcadores, Brent y WTI, se transaban a $70,13/bbl y $65,72/bbl, respectivamente, un 5% superior al cierre de la semana anterior.
VENEZUELA
Terremoto Geológico y Cambiario
A la preocupación por la situación política y económica se le sumó esta semana una desagradable sorpresa de la naturaleza. La insistencia de los altos mandos civiles y militares de que una invasión «gringa» al territorio es inminente tiene a la población en ascuas. A ello se le suma una economía deteriorada que castiga a los más humildes y que ha encontrado en la «amenaza gringa» una excusa conveniente. Afortunadamente, la supuesta invasión luce improbable que ocurra como ha sido divulgado por el régimen.
Como si esto no fuese suficiente, una secuencia de tres terremotos y cientos de réplicas sacudió el occidente del país, creando un pánico generalizado, principalmente en donde se ubicó el epicentro, en la costa oriental del lago de Maracaibo. Los movimientos telúricos regionales son generalmente causados por el desplazamiento de las placas tectónicas del Caribe y la placa suramericana y su relación con las fallas de Boconó y de Oca-Ancón.
Teorías Conspirativas vs. Preocupaciones Reales
La nerviosidad generalizada es caldo de cultivo para la creación de teorías conspirativas de toda especie. En el caso de los terremotos, un video de TikTok y noticias difundidas por la plataforma X circularon por las redes, sugiriendo que existe una relación de causa-efecto entre la presencia y potencial actividad del taladro autoportante traído por la empresa china Concord al lago de Maracaibo y los terremotos ocurridos esta semana. Un rumor irresponsable, sin ningún sustento técnico: digno de los pseudo expertos que habitan en las redes
Sin embargo, una situación que sí es de preocupación, y que no ha sido muy mencionada, es la integridad del muro de contención en la costa oriental del lago de Maracaibo. El dique fue construido hace décadas, usando tecnología holandesa, por la Shell, para proteger los poblados costeros que han sufrido subsidencia a causa de la extracción petrolera y que con el paso del tiempo terminaron quedando bajo el nivel del lago. Desconocemos el mantenimiento que PDVSA le da al dique. Pero si es parecido al resto de las instalaciones, podría representar una situación de alto riesgo en caso de terremotos como los ocurridos en la semana, y PDVSA debería asegurar a la población de la zona que está cumpliendo con su responsabilidad.
Crisis Cambiaria
El país sí está atravesando un real cataclismo: el cambiario. Las autoridades económicas no han podido lograr controlar la desbocada devaluación del signo monetario, a pesar de dedicar cantidades cada vez mayores de divisas a subastas vía criptomonedas, diseñadas para estrechar la brecha entre los cambios oficiales y el mercado paralelo. A fines de semana, la brecha se situó en 68% y la tasa oficial estaba rozando los 175 Bs./$. A medida que las divisas ofertadas a la tasa oficial se reducen en favor de las subastas a tasas de cambio mayores, da la impresión de que la tasa oficial pudiera converger con el paralelo.
La acelerada devaluación del bolívar y la emisión de dinero inorgánico para financiar el gasto público catapultan la inflación que nadie se atreve a publicar, pero que está incrementando nuevamente. La inflación más la dolarización reducen la capacidad adquisitiva de los sueldos y salarios en bolívares, haciendo inaccesible la cesta básica para la mayoría de la población, profundizando la crisis humanitaria. Mientras los ingresos de divisas sean limitados e insuficientes, toda iniciativa se convierte en un paliativo temporal del problema económico.
Relaciones Diplomáticas
En su carta de hace unos días a Donald Trump, Nicolás Maduro calificó el canal de comunicación con Richard Grenell, el enviado especial de la Casa Blanca, de «impecable» y reafirmó su disposición a mantener el diálogo bilateral. Los analistas leen esto como un intento desesperado por reinvolucrar al emisario estadounidense en un proceso de negociación y soslayar a los halcones de Marco Rubio, antes de que sea tarde. En todo caso, la carta de Maduro fue menospreciada por la portavoz de la Casa Blanca.
Así mismo, el ministro de defensa venezolano, general Padrino López, anunció una operación para limpiar el Estado Sucre de drogas. La campaña está diseñada para tratar de contrarrestar las acusaciones de narcoterrorismo, sin percatarse de que contradicen las declaraciones anteriores del régimen negando la presencia de tráfico de droga en el territorio nacional.
OPERACIONES PETROLERAS
Producción Nacional
La producción de crudo durante la última semana promedió ochocientos cincuenta y siete mil barriles por día (857 Mbpd), distribuida geográficamente como sigue:

Impacto de la Licencia Chevron
La actividad de Chevron a la fecha evidencia que su nueva licencia OFAC es una autorización restringida en comparación con la versión original (LG41). Cuando la LG41 fue concedida en 2022, la producción de la empresa mixta PetroBoscan estaba artificialmente limitada a cerca de la mitad de su potencial real. De ahí que reabrir ese potencial no necesitara mayor esfuerzo, inflando los efectos reales de la licencia en la reactivación de la industria, por puros propósitos políticos.
La nueva licencia, por el contrario, entró en efecto con la producción en las cuatro empresas mixtas (EM) muy cerca de su potencial y sin actividad de perforación, limitando los efectos económicos incrementales que algunos esperaban. En todo caso, la limitación mayor es consecuencia de las restricciones impuestas por la nueva licencia. Llegando el fin de septiembre, es claro que los volúmenes exportados por Chevron a EE.UU. son menos de la mitad del volumen anterior. Los pagos de regalía e impuestos, en especie, es una modalidad menos atractiva que bajo la amplitud de la LG 41, y no impactan la economía como a principios de año.
Refinerías y Petroquímica
Las refinerías nacionales procesaron 223 Mbpd de crudo y productos intermedios, con un rendimiento en términos de gasolina de 73 Mbpd y de diésel de 76 Mbpd.
En el sector petroquímico, uno de los trenes de Amoniaco-Urea de Fertinitro en el complejo petroquímico de José fue paralizado por problemas operacionales; se planifica arrancar el tren la semana que viene.
Exportaciones
En los primeros 25 días del mes se exportaron alrededor de 620 Mbpd, con dos destinos: China, 510 Mbpd; EE.UU., 110 Mbpd.
Un cargamento programado a Cuba fue reemplazado por un cargamento de crudo ruso que está actualmente descargando en Cuba.
Estimamos que el precio ponderado de los crudos exportados está en $32,8/BBL.
M.Juan Szabo, Analista Internacional de Energía
Luis Pacheco, Académico no-residente del Baker Institute