Oficina principal de Shell en Lagunillas, década de 1970. Autor desconocido

Reporte de Análisis Energético: 12 de agosto de 2025

Trump y Putin se reunirán el 15 de agosto en Alaska para discutir el futuro de la guerra en Ucrania. Zelenski, excluido de la cumbre, advierte: “No cederemos tierras al invasor”.

PAZ EN UCRANIA. ¿ESPEJISMO O REALIDAD?

LLa noticia de una próxima reunión entre los presidentes Trump y Putin, en principio para buscar una salida al ya largo conflicto entre Rusia y Ucrania, se ha convertido en la principal noticia para los mercados. Los analistas especulan sobre los potenciales acuerdos a los que podrían llegar: desde un acuerdo integral hasta un acuerdo de cese al fuego temporal. Esta nueva incertidumbre mantuvo al mercado con una volatilidad mayor a la acostumbrada, pero alrededor de valores de precio ya deprimidos. El mercado no descarta del todo alguna suerte de progreso hacia la paz, pero están también preocupados por las secuelas si no se logra un acuerdo que sea aceptable para los europeos o para Ucrania.

A última hora del viernes, el presidente Trump confirmó que se reunirá con su homólogo ruso, Vladímir Putin, el 15 de agosto en Alaska. El presidente ucraniano, Zelenski, quien no ha sido invitado a la cumbre donde se discutirá el futuro de su país, anunció de forma preventiva que no cederá tierras al invasor.

El anuncio realizado por la OPEP+ de que continuaría desmontando sus recortes de producción y trayendo más barriles al mercado mantuvo los precios en una tendencia moderadamente bajista durante la mayor parte de la semana. Esto ocurrió en un ambiente determinado por las crecientes restricciones a la compra de crudo sancionado por parte de China e India, los esfuerzos por limitar el uso de la denominada flota oscura que transporta petróleo ruso y las cifras de inventarios comerciales en Norteamérica que reflejaron una nueva reducción.

FUNDAMENTOS

Las reacciones del mercado petrolero no han obedecido del todo a los fundamentos del mercado; por el contrario, la percepción de inseguridad en cuanto a los componentes geopolíticos y su efecto potencial sobre la demanda parece haber dominado los movimientos. Los fundamentos continúan mostrando, a partir de las estadísticas disponibles, que el mercado está ligeramente sub suplido a pesar de los avances en suministro observados dentro y fuera de la OPEP+, que en otras circunstancias empujarían los precios al alza.

Situación de la OPEP+

Indicaciones preliminares muestran un incremento en el suministro desde los 8 países de la OPEP+ que están revirtiendo los recortes de producción. Desde el comienzo de la apertura anunciada por el grupo, el incremento total alcanza unos ochocientos mil barriles por día (800 Mbpd) para los primeros días del mes de agosto, muy por debajo de los 1,8 millones de barriles por día que anunciaron los comunicados de la OPEP+ para esta fecha. Como hemos postulado en otros artículos, la producción nominalmente sujeta a apertura no está fácilmente disponible y requiere de actividad de generación de potencial para restablecer su condición de potencial «cerrado». Seguimos sosteniendo que los volúmenes de producción, según los anuncios de la OPEP+ (2,2 MMbpd), no llegarán en su totalidad al mercado este año. Nigeria está produciendo a sus niveles más altos en meses. Irak, Rusia y Kazajistán no han alcanzado los volúmenes de apertura anunciados.

  • Irak anunció la inminente puesta en operación del oleoducto que conecta la producción de la región kurda con el puerto de exportación Ceyhan, en Turquía; no obstante, la producción kurda se encuentra incapacitada por los recientes ataques militares a su infraestructura.
  • Rusia produce al tope de su potencial, y su capacidad de colocar sus exportaciones ha confrontado problemas por las sanciones y medidas tomadas para mermar la efectividad de la «flota oscura» que se encarga del transporte del crudo ruso a India y China. El promedio de exportaciones rusas por vía marítima ha mermado de 3,2 millones de barriles por día en 2024 a 2,1 millones de barriles por día en lo que va de 2025.
  • Kazajistán solo puede aumentar su producción en la medida en que sus campos nuevos son desarrollados por operadoras extranjeras, de manera que las mismas razones que lo llevaron a exceder sus cuotas son las mismas que previenen el cumplimiento de los nuevos lineamientos.

Estados Unidos y otros productores

EE. UU. sigue jugando un papel estabilizador al mantener su producción en alrededor de 13,2 millones de barriles por día, con una ligera tendencia a declinar como consecuencia de la política de la mayoría de las petroleras estadounidenses de mantener o reducir sus niveles de actividad. Esta semana, el informe de Baker Hughes revela una reducción de solo una unidad en la lista de taladros activos, pero una inspección más detallada revela que esta cifra es el neto de una reducción de 4 unidades en las cuencas petroleras más atractivas, compensado por actividad de perforación en áreas en respuesta a necesidades locales de gas asociado.

El informe semanal de la Administración de Información Energética de los EE. UU. (EIA) reveló una caída en los inventarios comerciales de crudo norteamericano de tres millones de barriles, a pesar de una reducción en las exportaciones de crudo.

Nuevos suministros: Guyana y Brasil

Otras adiciones al suministro, tal como lo hemos mencionado, vienen de Guyana y Brasil. En efecto, ExxonMobil, el operador del bloque Stabroek, ha puesto en línea el One Guyana FPSO (unidad flotante de producción y almacenamiento) de 250.000 bbl/d de capacidad, cuatro meses antes de lo previsto. Ubicado en el campo Yellowtail, esta unidad es el cuarto FPSO del proyecto y eleva la capacidad total de producción por encima de los 900.000 barriles por día.

Con más de 11.000 millones de barriles de petróleo equivalente en recursos recuperables identificados hasta la fecha, el consorcio liderado por ExxonMobil planea implementar cuatro FPSO adicionales para 2030, lo que elevaría la capacidad total de producción a 1,7 millones de barriles por día: el Errea Wittu, en el campo Uaru en 2026; el Jaguar, en el campo Whiptail en 2027, y un FPSO, aun sin nombre, en el campo Hammerhead en 2029. También se planea un FPSO de gran tamaño para abordar cantidades masivas de gas natural en el campo Longtail, que será el primer proyecto de gas del país.

La escala del proyecto y los próximos planes son exactamente la razón por la que Chevron adquirió Hess Corporation – CNOOC Internacional (la estatal china) es el tercer socio en el bloque. Stabroek, ya uno de los mayores productores de petróleo de América Latina, está en camino de rivalizar con los campos gigantes de Petrobras en el pre-sal de Brasil y es una fuente clave de nuevos barriles para el mercado mundial del petróleo.

Demanda global

India y China continúan siendo el motor del incremento de la demanda. China en menor grado, pero India llegará a una demanda de 6,2 MMBPD a principios de 2026, un crecimiento de trescientos mil barriles por día en un periodo de 6 meses.

México y Pemex

También México está intentando recuperar a su estatal petrolera, Pemex, de la debacle financiera y operacional en la que se encuentra. La presidenta del país azteca, Claudia Sheinbaum, develó un plan estratégico para que Pemex logre la autosuficiencia financiera y retorne al camino del crecimiento de la producción de petróleo y gas.

El plan incluye lograr la autosuficiencia financiera para 2027 y aumentar la producción petrolera y reducir la deuda de la compañía, de aproximadamente cien mil millones de dólares, comenzando con una reducción de trece mil millones para finales de este año. Para lograrlo, el gobierno continuará brindando apoyo financiero a Pemex hasta al menos 2027.

La estrategia propuesta también contempla la gestión de pasivos significativos con contratistas y proveedores. La organización prevé aumentar la producción mediante la reactivación de pozos existentes, el desarrollo de nuevos recursos como los yacimientos offshore Zama y Trión, así como la ampliación del uso de fracturamiento hidráulico («fracking») para la explotación de yacimientos no convencionales, lo que representa un cambio relevante en la política del actual gobierno.

Estas acciones se complementarán con iniciativas en las áreas de refinación, petroquímica y distribución. Sin embargo, se prevé que el plan integral requiera tiempo para abordar los problemas estructurales de la empresa, por lo que no se anticipan incrementos sustanciales en la producción a corto plazo.

Política monetaria

En la macroeconomía estadounidense, autoridades bancarias y del gobierno anticipan que la Reserva Federal (FED) anuncie en su próxima reunión un recorte en las tasas de interés de al menos un cuarto de punto porcentual (0,25 %) como inicio de varios recortes durante el resto del año, en respuesta al ajuste retroactivo en relación con las cifras de empleo y nivel de desempleo. El Banco de Inglaterra y el Banco Central Europeo han estado reduciendo las tasas para estimular la industria europea.

GEOPOLÍTICA

Numerosas decisiones han sido tomadas en el ámbito geopolítico global. Quizás la más relevante podría resultar de la reunión entre los presidentes Trump y Putin. El mercado se debate entre varias posibilidades, desde lo trivial, o sea, que no acuerden nada y solo será un foro de planteamiento de exigencias de las partes, hasta un improbable acuerdo integral que ponga fin a la guerra y a las múltiples sanciones. En cualquier caso, ningún acuerdo podrá resolver en corto plazo las diferencias que se generaron entre las dos partes con esta invasión o alcanzará las cicatrices por la destrucción de vidas.

Tensiones entre EE. UU. y Rusia

Ante la seria amenaza estadounidense de imponer nuevos aranceles a Rusia en ausencia de avances hacia un cese de hostilidades, los precios del petróleo mostraron cierta tendencia alcista. El mercado consideró que estos aranceles, junto con el resto de sanciones y presiones, podrían impactar de manera significativa las exportaciones rusas.

El presidente Putin decidió no arriesgar llegar a esa encrucijada y propuso una reunión cara a cara con el presidente Trump y evitar que este se precipitara a decidir. Esta decisión de última hora ha sido una táctica de negociación muy utilizada por el jerarca ruso: ganar tiempo, pero sin ofrecer compromiso alguno. Desde los inicios de este conflicto, la estrategia de Putin ha sido exigir y no ceder.

La reunión entre EE. UU. y Rusia tendrá lugar en Alaska el 15 de agosto, según un anuncio del presidente Trump, que no ha sido confirmado por fuentes rusas. De manera preventiva, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha subrayado que no hará concesiones territoriales al invasor y que Ucrania debe participar en cualquier solución para la paz, y se mostró dispuesto a colaborar con sus socios para lograr una paz «real» y «duradera». El comentario de Zelenski se interpreta como respuesta al señalamiento de Trump de que Ucrania podría tener que ceder territorio para poner fin a la guerra.

Conflicto en curso

Mientras, en el campo de batalla, un ataque con drones rusos en la región de Odesa, al sur de Ucrania, dañó un depósito de petróleo propiedad de la petrolera estatal azerbaiyana SOCAR. Por el lado ucraniano, un ataque de drones causó un incendio en la refinería de petróleo Afipsky, en la región rusa de Krasnodar. El incendio fue controlado el jueves, pero la refinería sufrió considerables daños. El Ministerio de Defensa ruso dijo que los sistemas de defensa antiaérea derribaron nueve drones ucranianos sobre la región durante la noche del 7 de agosto.

Medio Oriente

En el Medio Oriente, el gabinete de seguridad de Israel aprobó un plan para tomar el control de la ciudad de Gaza, una medida que extiende las operaciones militares en el destrozado territorio de la franja de Gaza. La noticia generó fuertes críticas dentro y fuera de Israel porque aleja aún más la resolución a una guerra que ya dura casi dos años. Los aliados de extrema derecha en la coalición del primer ministro israelí han estado presionando para una toma total de Gaza como parte de su promesa de erradicar a los militantes de Hamás, aunque el ejército ha advertido que esto podría poner en peligro las vidas de los restantes rehenes en manos de los militantes palestinos.

El primer ministro israelí, Netanyahu, respondió a las críticas internacionales, afirmando que el objetivo de Israel no es tomar el control de Gaza, sino liberarla de Hamás y permitir que se establezca allí un gobierno pacífico.

Tensiones comerciales

Por otro lado, las negociaciones comerciales estadounidenses alrededor de la imposición de aranceles han progresado, logrando acuerdos con varios países. Sin embargo, la imposición de aranceles por razones geopolíticas no ha tenido la misma efectividad: los aranceles a Brasil por el supuesto acoso al expresidente Bolsonaro y los aranceles impuestos a India por la compra de crudo ruso han recibido un rechazo contundente desde Brasilia y Nueva Delhi.

EE. UU. y China enfrentan una fecha límite el 12 de agosto para extender su pausa arancelaria, mientras Trump intensifica las amenazas de mayores aranceles, presionando por la compra de petróleo ruso. China defendió sus compras de petróleo ruso, y el Ministerio de Relaciones Exteriores chino dijo el viernes que es «legítimo y legal para China llevar a cabo una cooperación económica, comercial y energética normal con todos los países del mundo, incluida Rusia».

La complejidad de los eventos geopolíticos que están manejándose en paralelo, y la mayoría signados de incertidumbres, hace que los mercados, incluyendo al petrolero, se mantengan desorientados. La importancia de la geopolítica en el mercado petrolero se ha trasladado del Medio Oriente a las tensiones entre las grandes potencias.

DINÁMICA DE LOS PRECIOS

Los precios del petróleo crudo cayeron a un mínimo de cinco semanas durante la sesión del viernes, en respuesta a informes de que Trump estaba trabajando en un acuerdo de paz en la guerra en Ucrania. El crudo Brent se ha ido acercando a los $66/BBL, ya que la reducción del riesgo de sanciones adicionales a Rusia, si estas no se materializan, mitigaría la prima de riesgo que hoy factoriza el mercado.

Sin embargo, no se puede descartar que un posible fracaso en las negociaciones podría provocar el efecto contrario. En otro orden de ideas, la dificultad en estimar cuánto crudo podrá incorporar realmente la OPEP+, de los 2,2 millones de barriles por día anunciados, ha generado incertidumbre en cuanto a la dirección del mercado petrolero.

Así las cosas, la cotización de los crudos marcadores Brent y WTI, al cierre de los mercados el viernes 8 de agosto, se situaba en $66,59/BBL y $63,88/BBL respectivamente, representando una pérdida semanal de un 4 %, en términos de crudo Brent, con respecto al cierre de la semana anterior.

VENEZUELA

Chevron, la llegada del «catirito»

En los últimos días, la atención en la audiencia venezolana se ha venido centrando en comprobar que el retorno de Chevron a los campos petroleros venezolanos se cumplía y en tratar de dilucidar cuándo, cómo y cuánto sería el beneficio obtenido por PDVSA y el gobierno en esta nueva ronda de mitigación de sanciones petroleras. Como en las viejas películas del oeste, se espera que la llegada a última hora del héroe a caballo, en este caso la petrolera norteamericana, salvará el día.

Contradicciones de la política estadounidense

Lo que nadie esperaba era la sorpresiva aparición de la fiscal general de EE. UU., Pam Bondi, anunciando que los EE. UU. habían incrementado la recompensa por la captura de Nicolás Maduro, presidente en funciones de Venezuela, a $50 MM. En el mismo video, Bondi afirmó que el régimen venezolano se ha convertido en una amenaza directa para la seguridad nacional de los Estados Unidos.

Esta vuelta de hoja en el cada vez más confuso libreto estadounidense en relación con Venezuela es una medida inédita. Nunca antes el gobierno estadounidense había ofrecido tal suma por un jefe de Estado en funciones. Inclusive sobrepasa la recompensa ofrecida por el líder de Al Qaeda, Osama Bin Laden. En otras palabras, a los ojos de la Casa Blanca, Nicolás Maduro ya no es solo una figura política, sino un objetivo judicial prioritario para la justicia de EE. UU. Una situación que luce incongruente con la concesión de una licencia para autorizar la actuación de Chevron en Venezuela.

Algunos analistas han tratado de convalidar la existencia de ambas políticas alegando que Nicolás Maduro tiene que irse, pero que la actividad de petroleras privadas permite mantener la industria para el beneficio del pueblo venezolano, sin financiar al régimen venezolano, a la vez que permite a las empresas privadas recuperar los dineros que PDVSA les debe. Una situación que nadie ha podido explicar cómo funcionaría.

Amenazas militares en la región

Adicionalmente, según el New York Times, aunque no confirmado por la Casa Blanca, el presidente Trump firmó en secreto una directiva ordenando al Pentágono comenzar a planear el uso de la fuerza militar contra ciertos carteles de la droga latinoamericanos que la Administración ha declarado organizaciones terroristas. La presidenta de México reaccionó airadamente a esta no tan velada amenaza de intervención, mientras que la cancillería venezolana calificó el anuncio sobre Nicolás Maduro como «pote de humo». El presidente de Colombia, Gustavo Petro, también se sumó a las críticas. Si a esto se le añade el distanciamiento de Trump con Lula, los anuncios de la Casa Blanca lucen algo descarriados.

Operaciones de Chevron

Volviendo al tema económico, tres de los buques tanqueros que tenía Chevron fletados para el servicio de transportar crudo desde Venezuela hasta las refinerías del golfo de América están de vuelta. Uno ya anclado en aguas de Aruba y los otros dos acercándose a esta misma isla. Recordemos que en esta zona es que se realiza la operación de llenado de tanqueros con cargas parciales que vienen del terminal de Bajo Grande, en el lago de Maracaibo. Estos tanqueros esperan que el crudo que van a llevar a EE. UU. esté listo para ser cargado, presumiblemente en la segunda quincena de agosto.

Situación económica

Mientras tanto, la economía sigue su tendencia recesiva, a pesar de que Nicolás Maduro anunció que durante el primer semestre del año la economía venezolana había crecido un 7,2 %, una cifra muy diferente a las estimaciones independientes que colocan el crecimiento en el primer trimestre en apenas un 2,1 %, y una contracción en el segundo trimestre.

En contraste con el optimismo oficial sobre el crecimiento económico, el régimen ha decretado, una nueva emergencia económica, con el objeto de «proteger al pueblo» del impacto que tendrán en las finanzas nacionales las decisiones arancelarias anunciadas por Donald Trump y el endurecimiento de las sanciones internacionales al país. Es más probable que este nuevo decreto solo busque prorrogar los poderes de emergencia que ya existían, pero que no podían extenderse sin un nuevo decreto.

Crisis cambiaria

Los menores precios internacionales del petróleo y los abultados descuentos requeridos para colocar el crudo en el lejano oriente han reducido la disponibilidad de divisas, lo que a su vez acelera la devaluación e incrementa la inflación. Este colapso de la economía, como lo habíamos indicado la semana pasada, se debió en mayor parte a la cancelación de las licencias de la OFAC en mayo. El tercer trimestre transcurrirá con poca diferencia al segundo trimestre, habida cuenta de que los ingresos provenientes de la nueva licencia otorgada a Chevron no se percibirán hasta finales de septiembre y en montos menores a lo que se percibía con la licencia 41.

De manera que la devaluación del bolívar continuará. La tasa oficial de cambio ya sobrepasó los 130 Bs./$, y con cantidades restringidas para los importadores, en buena parte liquidadas en USDT; el resto de la demanda por dólares tuvo que buscar mercados alternativos cuyas transacciones están por encima de los 170 Bs./$. Mientras tanto, los conductores de la economía están tratando de prolongar la aplicación de las medidas hasta que comiencen a verse los ingresos relacionados con el crudo vendido a Chevron, en una especie de adelanto navideño.

OPERACIONES PETROLERAS

Reactivación de Chevron

Chevron ya empezó a retomar sus posiciones operativas y sus contactos con las contratistas petroleras, pero el proceso toma algo de tiempo a pesar de que la empresa no se había despedido del todo de sus actividades. Durante la semana, se observó mucho movimiento en la planta de mejoramiento de PetroPiar, en el oriente de Venezuela.

Producción nacional

La producción de crudo durante la última semana promedió ochocientos cuarenta y dos mil barriles por día (842 Mbpd), distribuida geográficamente como sigue:

ÁreaMbpd
Occidente210
Oriente120
Faja del Orinoco512
TOTAL842

Refinación

Las refinerías nacionales procesaron 215 Mbpd de crudo y productos intermedios, con un rendimiento en términos de gasolina de 70 Mbpd y 75 Mbpd de diésel.

Sector petroquímico

En el sector petroquímico, las plantas de metanol están operando a un 85 % de su capacidad. Fertinitro mantiene un tren de amoniaco/urea funcionando y el otro está en labores de arranque, todos ajustados a la disponibilidad de gas natural que recibe el complejo. La planta de Superoctanos se va a poner en marcha por un periodo limitado hasta consumir los butanos disponibles en el complejo.

Exportaciones

Las exportaciones de crudo esta semana fueron limitadas a dos despachos (3,9 MMbbls), ambos con destino al lejano oriente. El precio ponderado de los crudos exportados está en $32,16/BBL.

M.Juan Szabo, Analista Internacional de Energía
Luis Pacheco, Académico no-residente del Baker Institute

La opinión emitida en este espacio refleja únicamente la de su autor y no compromete la línea editorial de La Gran Aldea.