
Ilustración elaborada por Luis Pacheco en Grok
Reporte de Análisis Energético: 29 de julio de 2025
Mientras el mundo arde entre guerras, acuerdos sorpresivos y tensiones comerciales, Venezuela vive su propio laberinto: Chevron vuelve en silencio, justo cuando EE.UU. designa al "Cártel de los Soles" como organización terrorista liderada por Maduro.
LA SORPRESA COMO ESTRATEGIA
Que el mundo sea controlado por las decisiones e intereses de las grandes potencias, militares o económicas, no debería ser una sorpresa para nadie. Lo que aparece como novedoso hoy es la volubilidad que parece haberse instalado en los salones donde se toman esas decisiones. Las negociaciones arancelarias del presidente Trump y sus sorpresivos cambios de dirección en materia de diplomacia de guerra, sanciones y licencias petroleras y negociaciones internacionales en general, son una muestra de esa volubilidad, y mantienen a los mercados —incluyendo al petrolero— y a los líderes mundiales, con pocas excepciones, en zozobra.
Durante la semana, los precios petroleros exhibieron volatilidad como reacción al anuncio de un acuerdo comercial entre Estados Unidos y Japón, y también al potencial impacto del posible regreso del petróleo de Venezuela a los mercados estadounidenses. Poco antes del cierre de los mercados, el viernes 25, se conoció que las esperanzas de un acuerdo comercial entre Estados Unidos y Europa se estaban desvaneciendo, y los precios cayeron más de $1/bbl.
El entorno geopolítico se mantuvo convulsionado, principalmente en Ucrania y el Medio Oriente. Los esfuerzos para lograr ceses al fuego en ambos frentes han sido infructuosos. Las fuertes presiones sobre Israel para suspender su campaña en Gaza, y sobre Rusia en relación con Ucrania, tampoco han sido efectivas. En general, las actividades bélicas de la semana no tuvieron un impacto material en la percepción de riesgos.
El domingo, a última hora, se anunció que Estados Unidos y la Unión Europea habían llegado a un acuerdo comercial, con aranceles del 15% a las exportaciones europeas a Estados Unidos, y de un 0% a las exportaciones estadounidenses a la Unión Europea. Ambas partes se declararon satisfechas con el acuerdo; habrá que esperar la reacción del mercado petrolero.
FUNDAMENTOS
Durante la última semana, los fundamentos petroleros globales alentaron al alza al mercado, respondiendo al movimiento de inventarios y al rezago de la OPEP+ en abrir la capacidad de producción, ocasionado por limitación de potencial disponible en algunos de los países miembros. Por otro lado, la producción incremental proyectada para los países fuera de la esfera de la OPEP+ también muestra retrasos, tal como lo hemos advertido al analizar los pronósticos de la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés) y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
En efecto, Estados Unidos no está incrementando su producción; por el contrario, está presentando una discreta declinación. Estados Unidos continuó con su proceso de desactivación de taladros. Baker Hughes informa de una reducción de 2 unidades, pero análisis en mayor detalle indica que la pérdida en capacidad de generación de potencial es más amplia, ya que en las cuencas Pérmica y Eagle Ford, 5 taladros salieron de servicio.
En cuanto a Canadá y Brasil, los incrementos logrados a la fecha son menores que las proyecciones: presentan un crecimiento intermensual de un 0,4% y un 0,3%, respectivamente, en comparación de una proyección de un 1,2% de producción incremental para cada uno en junio.
En los países de la órbita OPEP, específicamente en algunos de los países del Golfo Pérsico, se está agregando taladros adicionales para reponer el potencial de producción ociosa que la declinación esfumó, pero que algunos analistas todavía contabilizan.
Mientras tanto, Ecuador está viviendo una de las peores crisis petroleras en su historia. La declaración de fuerza mayor a raíz de las lluvias, que todavía persiste, una producción muy reducida y la falta de exportación, están presionando los planes financieros del Estado y afectando de alguna manera el balance global de suministro y demanda.
GEOPOLÍTICA
En medio de la continua conflagración en los campos de batalla, se vienen intensificando los esfuerzos de negociación para lograr ceses de fuego en Gaza, Siria y Ucrania; reuniones en Doha, Washington y Estambul, pero ninguna ha logrado su objetivo.
Siria
En Siria parece haber un acuerdo, en principio, entre el gobierno provisional presidido por Ahmed al-Charaa, las milicias de los beduinos suníes, que parecen confundirse con el ejército sirio, y los grupos drusos. El conflicto fue iniciado por el ataque de los beduinos contra la población drusa, que a su vez condujo a Israel a intervenir a favor de los drusos. A la fecha hay más de 1,200 fallecidos, de los cuales más de 200 corresponden a ejecuciones sumarias.
Gaza
La situación en Gaza es la que más ha atraído la atención internacional, no por los intercambios de fuego entre grupos militantes e Israel, sino por la batalla comunicacional que se ha generado alrededor de la situación humanitaria por la que atraviesa la población desplazada por el conflicto. Los dos bandos se culpan el uno al otro, por lo que algunas organizaciones humanitarias califican de hambruna. Mientras las noticias que se originan en Gaza dicen que el cerco israelí no permite entrar alimentos ni ayuda humanitaria, Israel sostiene que los alimentos están entrando, pero que o son robados por Hamás o no se distribuyen por falta del personal de las Naciones Unidas (ONU). Otro factor que pasa desapercibido, y que contribuye al desabastecimiento en la región, es la férrea frontera de Gaza con Egipto, por donde no permiten el paso ni de refugiados ni de ayuda.
La profunda crisis humanitaria, que siempre resulta de conflictos armados, pero que parece sorprender a las agencias internacionales, ha llevado a que Israel haya perdido parte del apoyo ganado tras el cruento ataque de Hamás, y que ahora se empiece a percibir al gobierno de Netanyahu como el agresor.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, declaró que reconocerá a Palestina en la próxima Asamblea General de la ONU, en un síntoma más del cambio en la dinámica del conflicto en Gaza. Esto es un intento de crear impulso para el cambio y romper con la pasividad de las principales potencias occidentales, ante lo que Macron califica de matanza masiva de palestinos por parte de Israel en Gaza. La declaración de Macron aumenta significativamente la presión sobre el Reino Unido, Alemania y otras potencias del G7 para que reconozcan el estado palestino. Alemania ya anunció que no estaba en sus planes; su memoria histórica los pone en la retaguardia de cualquier presión sobre Israel. En esta nueva dinámica del conflicto, la relevancia de los rehenes israelíes, que Hamás todavía mantiene desde su ataque a Israel en 2023, parece desvanecerse, a pesar de los esfuerzos de sus familiares.
Estados Unidos e Israel decidieron dar un paso atrás en las negociaciones del cese del fuego en la Franja de Gaza, que se desarrollaban en Doha, Catar. Ambos gobiernos responsabilizaron a Hamás por el estancamiento de los diálogos. Steve Witkoff, el enviado especial para Oriente Medio, anunció que ordenó el regreso de su equipo a Estados Unidos: «Hemos decidido traer a nuestro equipo de regreso desde Doha para consultas tras la última respuesta de Hamás, que demuestra claramente su falta de voluntad de alcanzar un alto el fuego en Gaza».
Irán
En esta región tan convulsionada, Irán, debilitada tras los ataques estadounidenses e israelíes, también enfrenta problemas domésticos. Ha habido fuertes protestas a favor de la libertad de expresión en varias ciudades de Irán, a raíz de la represión de manifestaciones anteriores. Los ciudadanos exigen reformas políticas y el respeto de los derechos humanos.
Ucrania
En el frente ucranio-ruso, en el medio de los esfuerzos fallidos para negociar un alto al fuego, se reportan ataques cruzados entre Ucrania y Rusia e intensos enfrentamientos militares en varios puntos álgidos del frente de guerra, de más de 500 km, principalmente alrededor de la ciudad de Pokrovsk y Kindrativka. En el frente diplomático, el presidente turco, Erdoğan, quiere elevar el nivel de las conversaciones e indicó que va a hablar con Trump y Putin esta semana para ver si es posible una reunión de líderes en Estambul para discutir un alto el fuego en Ucrania.
El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, dijo que una cumbre entre Putin y Zelenski solo podría ocurrir como un paso final para sellar un acuerdo de paz, y agregó que era poco probable que tal reunión pudiera ocurrir a fines de agosto, como ha propuesto Ucrania. La amenaza de Washington de imponer nuevas sanciones a Moscú no parece estar haciendo mucha mella en las decisiones del Kremlin.
Conflicto Camboya-Tailandia
Un nuevo conflicto fronterizo está desarrollándose entre Camboya y Tailandia, en el sureste asiático. Al amanecer del 24 de julio, las tensiones acumuladas por meses finalmente estallaron: un dron y seis soldados camboyanos fueron víctimas de la explosión de una mina, los soldados camboyanos abrieron fuego contra posiciones tailandesas y en horas el escenario era ya de conflicto armado abierto entre Tailandia y Camboya. Se reporta que ya hay más de cien mil desplazados. El presidente Trump llamó a los líderes de los dos países con el objeto de mediar un cese a las hostilidades, que tiene origen en disputas que tienen ya más de un siglo.
DINÁMICA DE LOS PRECIOS
Los precios del crudo, como en las últimas semanas, mostraron alta volatilidad. En una puja entre los eventos que empujaban al mercado al alza y los que, por el contrario, presionan a la baja, estos últimos terminaron por convencer al mercado.
Tras la exitosa negociación de un acuerdo comercial entre Estados Unidos y Japón, se confiaba en que las negociaciones entre los estadounidenses y la Unión Europea concretaran un acuerdo basado en aranceles relativamente inocuos, que ya no se ve tan inminente. El 1° de agosto continúa siendo una especie de espada de Damocles al ser la fecha anunciada por Trump para aplicar altos aranceles a los países que no hayan logrado negociar otros términos.
El viernes, la percepción del mercado se vio influenciada por las noticias de un inesperado cambio en la política norteamericana hacia Venezuela, dando un alivio en las sanciones petroleras. Adicionalmente, el mercado no adelantó juicio sobre lo que la OPEP+ podría anunciar en su comité Ministerial que se reúne el lunes.
En concreto, al cierre de los mercados el viernes 25 de julio de 2025, los precios del crudo Brent y WTI cayeron hasta $68,44 y $65,16/BBL, una reducción discreta de algo más de un 1,2% con respecto al cierre de la semana anterior.
VENEZUELA
Ni lo uno ni lo otro, sino todo lo contrario
El país no había terminado de digerir las implicaciones del canje de rehenes y prisioneros entre Venezuela, El Salvador y Estados Unidos, cuando, el viernes, las redes sociales comenzaron a informar con insistencia que la administración Trump había concedido, o estaba en miras de conceder una licencia a favor de la petrolera norteamericana, Chevron.
Un reportaje del Wall Street Journal, seguido de sendos reportajes de las agencias Bloomberg y Reuters, anunciaban la noticia. Nuestras propias fuentes confirmaban la casi certeza de la existencia de esa nueva licencia, otorgada apenas tres meses y medio después de la cancelación de la licencia general 41, y dos meses después de la cancelación de todas las licencias petroleras otorgadas por la OFAC en relación con los hidrocarburos venezolanos.
A la fecha, no hay confirmación oficial del gobierno estadounidense, ya que aparentemente esta vez se trata de una licencia específica o privada, la cual el gobierno estadounidense no publica, y la empresa puede o no hacerla pública. Horas más tarde, el mismo Nicolás Maduro confirmaba la vuelta de Chevron, en lo que debemos suponer, a falta de información, el carácter de operador y comercializador del crudo producido en las empresas mixtas en las cual es socio minoritario.
Los detalles de la supuesta licencia no se conocen, pero toda clase de elucubraciones han aparecido por las diferentes plataformas de internet, tratando de adivinar las razones y detalles de este aparente giro de 180° del gobierno estadounidense. Algunos comentaristas reportaban que, a diferencia de la licencia anterior, esta vez, las regalías se pagarían en especies (lo cual es permitido por la Ley de Hidrocarburos vigente), como para soportar la especie de que esta vez no le llegarían fondos a Maduro. Una argumentación poco seria, ya que la regalía pagada por cualquier medio es equivalente a su valor monetario, y que, en todo caso, son una obligación legal de la empresa mixta que produce el crudo.
Muchos opinadores que tratan de explicar este aparente cambio de política estadounidense, se centran en repetir los argumentos esgrimidos durante meses por el lobby petrolero, el CEO de Chevron y la influenciadora Laura Loomer, entre otros. Se habla de la supuesta necesidad de crudo pesado venezolano para las refinerías norteamericanas, el efecto en la crisis humanitaria, la reducción o eliminación de la emigración, y en última instancia evitar que China y Rusia se apropiaran del mercado y activos petroleros venezolanos. Los argumentos geopolíticos son algunos exagerados y otros sin mucho fundamento. Los humanitarios están postulados sobre la infundada creencia de que el régimen venezolano usaría el ingreso petrolero adicional en beneficio de la población. Y aunque esos argumentos no convencieron a la administración de Trump en abril, algo parece haber cambiado, cambio que no podemos analizar hasta no contar con los detalles de la supuesta licencia.
Contradicciones en la política estadounidense
Como la capacidad de la administración Trump de asombrar parece ser infinita, a seguidas de la noticia de la existencia de una nueva licencia, ese mismo día viernes, la OFAC emitía un comunicado de prensa anunciando que sancionaba al llamado «Cártel de los Soles» como «Terrorista Global Especialmente Designado». En el mismo comunicado calificaba al «Cártel de los Soles» como un grupo criminal con sede en Venezuela, liderado por Nicolás Maduro Moros y otros altos funcionarios venezolanos su régimen, que brinda apoyo material a organizaciones terroristas extranjeras que amenazan la paz y la seguridad de Estados Unidos, en particular el Tren de Aragua y el Cártel de Sinaloa.
«La acción de hoy expone aún más la facilitación del narcoterrorismo por parte del régimen ilegítimo de Maduro a través de grupos terroristas como el Cártel de los Soles», declaró el secretario del Tesoro, Scott Bessent. «El Departamento del Tesoro seguirá cumpliendo la promesa del presidente Trump de priorizar a Estados Unidos, tomando medidas enérgicas contra organizaciones violentas como el Tren de Aragua, el Cártel de Sinaloa y sus facilitadores, como el Cártel de los Soles», concluía el comunicado
Esta segunda decisión de la administración no luce coherente con el presunto otorgamiento de la licencia a Chevron. Otorgarle una licencia de alivio de sanciones al que catalogas de “Terrorista Global Especialmente Designado”, no es la primera falta de coherencia en las negociaciones y designaciones desde que Trump comenzó su segundo período, ni necesariamente una señal de cuál será su política final. Amanecerá y veremos.
Contexto político
Estos eventos tienen lugar coincidiendo con el primer aniversario del no reconocimiento por parte del régimen de Maduro de los resultados electorales del 28 de julio de 2024, lo cual podría ser una simple coincidencia, que en la diplomacia ortodoxa es poco frecuente. A todo evento, la oposición venezolana luce tan sorprendida como el público en general. A María Corina Machado, aun teniendo relaciones cordiales con el secretario de Estado, Marco Rubio, y con el embajador encargado de asuntos venezolanos, John McNamara, parecen haberla dejado fuera de esta jugada.
Situación económica
La dificultad más relevante que atraviesa Venezuela sigue siendo lo económico, y para enfrentarla se está manteniendo deliberadamente al país en una recesión con la expectativa de que los limitados ingresos en divisas puedan financiar la economía una vez contraída, lo cual tendría efectos dramáticos sobre la inversión privada y el comercio; una suerte de paquete neoliberal.
Por ahora, el gasto público está restringido. No hay crédito bancario y la asignación de divisas oficiales se efectúa parcialmente con USDT, la criptomoneda respaldada por la empresa Tether Limited, cuyo valor es aproximadamente $1,0. Maduro y sus encargados de la economía esperan poder cambiar esto con el retorno del alivio de las licencias.
No obstante, si Chevron, y eventualmente quizás también otras empresas, logran operar bajo un esquema similar al que mantuvieron antes de marzo, las políticas económicas oficiales tomarían un giro y tratarían de encarrilar al país a un crecimiento similar al primer trimestre de este año. La devaluación del bolívar, que en el mercado oficial ya cruzó la barrera de los 120 Bs./$, seguramente podría frenarse por el manejo del mercado cambiario, tal como se hacía cuando las petroleras privadas acudían a las mesas de dinero. Lo que sí luce improbable es que la industria petrolera recupere alguna senda de crecimiento sostenible, dada las condiciones objetivas del sector; en última instancia, la nueva licencia sería un favor a Chevron y al régimen, no necesariamente a Venezuela.
Situación social y política interna
A pesar del canje de rehenes y prisioneros realizado, la represión se ha recrudecido. Un número elevado de personas han sido puestas presas o simplemente secuestradas, manteniendo lo que las ONG de derechos humanos han calificado como una «puerta giratoria»: manteniendo o incrementando el número de presos políticos a pesar de haber liberado algunos.
Las elecciones municipales del 27 de julio lucen que se celebrarán con poca participación popular y el partido del gobierno, PSUV, anticipa obtener el 91% de los votos.
Acuerdo binacional con Colombia
También ha sido noticia la firma de un acuerdo firmado por el presidente Gustavo Petro y Nicolás Maduro para crear una zona binacional en la frontera de los dos países. La zona abarcaría en Colombia los departamentos de Norte de Santander, César y La Guajira, y en Venezuela por los estados de Táchira y Zulia. En Colombia, este acuerdo fue fuertemente criticado, alegando que Petro no está constitucionalmente facultado para firmar el acuerdo y que la zona representa una pérdida de soberanía frente a la guerrilla armada que ha estado operando del lado venezolano.
OPERACIONES PETROLERAS
Las actividades operacionales no fueron afectadas por todo el ruido informativo, excepto por algunas interrupciones por problemas de suministro eléctrico.
Producción de crudo
La producción de crudo durante la última semana promedió ochocientos cuarenta y ocho mil barriles por día (848 Mbpd), distribuida geográficamente como sigue:
Área | Mbpd |
---|---|
Occidente | 212 |
Oriente | 120 |
Faja del Orinoco | 516 |
TOTAL | 848 |
Refinación
Las refinerías nacionales procesaron 202 Mbpd de crudo y productos intermedios, con un rendimiento en términos de gasolina de 67 Mbpd y de diésel de 71 Mbpd.
Mejoradores
El mejorador de PetroPiar está funcionando y el crudo producido, Hamaca Blend, se utiliza parcialmente como diluente para el crudo de la Faja y el resto es enviado a refinación. El mejorador de PetroCedeño se sigue utilizando para obtener productos intermedios que se usan como alimentación en refinación. Los mejoradores de PetroRoraima (PetroZuata) y PetroMonagas no están en condiciones de operabilidad.
Sector petroquímico
En el sector petroquímico, no ha habido cambios en la actividad de las plantas en el complejo José, aunque el volumen de gas natural ha sido restringido y el segundo tren de Fertinitro espera por disponibilidad de gas natural.
Maduro anunció que Venezuela se encuentra “acordando los términos” para vender la empresa Monómeros, filial de la Petroquímica de Venezuela S.A. (Pequivén), al Estado colombiano y a tal efecto han firmado un acuerdo de intercambio de información. Aparentemente, la idea de Petro es que el negocio sea manejado bajo el paraguas de Ecopetrol, y siempre que se reciba una licencia de la OFAC.
Exportaciones
Las exportaciones en julio, hasta el viernes 25, mostraron que todos los cargamentos fueron destinados a China, generalmente a través de Malasia. El volumen despachado es de 14,2 MMbbls, lo que equivale a cerca de 568 Mbpd, lo cual se acerca al promedio del mes una vez despachados los tres tanqueros programados hasta el 31 de julio. Estimamos que el precio ponderado de los crudos exportados está en el orden de $34,21/bbl.
M.Juan Szabo, Analista Internacional de Energía
Luis Pacheco, Académico no-residente del Baker Institute