Ilustración elaborada por Luis Pacheco en Grok

Reporte de Análisis Energético: 22 de julio de 2025

El mercado petrolero osciló esta semana entre la confusión y la esperanza: señales mixtas de demanda, riesgos geopolíticos y anuncios de sobreoferta complican el panorama.

ENTRE LA CONFUSIÓN Y LA ESPERANZA

Durante la semana que acaba de terminar, el mercado osciló entre la preocupación por un posible exceso de oferta y señales de una demanda robusta. A eso se le sumaron estallidos de violencia en el Oriente Medio, donde las rencillas ancestrales, tanto étnicas como religiosas, nunca están lejos de la superficie.

Asimismo, emergieron noticias sobre eventos que afectan directamente el balance suministro/demanda: el anuncio de nuevas sanciones económicas a Rusia por parte de la Unión Europea; los ataques con drones iraquíes contra instalaciones petrolíferas kurdas, que afectaron la capacidad productiva de la región (250 Mbpd), y la fuerza mayor en Ecuador, ya en su tercera semana, sembraron incertidumbre.

Otra noticia relevante, pero sin efecto material sobre los precios, fue la decisión del tribunal arbitral en el caso de Exxon contra Chevron, a favor de Chevron. Dicha decisión le da luz verde a la fusión de Chevron con Hess, una transacción de 53 MMM$, que incluye activos en Guyana y que ya tenía casi dos años suspendida. Uno de los resultados colaterales de la fusión es que Chevron muda sus intereses en el Caribe de Caracas a Georgetown, y se transforma ahora en aliada de una de las mayores némesis del régimen venezolano: ironías del petróleo.

FUNDAMENTOS

Durante la última semana, los fundamentos petroleros globales se movieron al ritmo de señales mixtas. La estrategia de la OPEP+ de continuar añadiendo más volúmenes al mercado, los problemas internos en Irak y Ecuador de naturalezas muy diversas, y una percepción mejorada del futuro de la demanda petrolera indican un camino incierto hacia delante.

También se le ha dado mucha cobertura a un supuesto “boom” de aumento de producción que se materializaría en diferentes latitudes. Estos anuncios, algunos hechos por los países productores o por empresas y analistas especializados, también siembran confusión en un mundo que sigue hablando de transición energética. La lista de países incluye a Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos (EAU), Irak, Canadá, Brasil, Guyana, Kazajistán, Argentina y hasta Argelia. Se ha anunciado que, en conjunto, estos países incrementarían la producción en cifras que rozan los diez millones de barriles por día (10 MMbpd) en los próximos 4 años. Estos niveles de producción colocan al mercado en un estado tembloroso de inevitable sobreoferta.

Un primer análisis de la factibilidad de semejante crecimiento nos lleva a pensar que los números mencionados, o son una exageración publicitaria, o representan una generación de potencial incremental que tendría que descontar la declinación natural de la producción base, que en general se sitúa entre un 8 % y un 25 %, dependiendo de la cuenca y tipo de producción en consideración. Adicionalmente, muchos de los desarrollos mencionados tienen una válvula de control: los precios. Si los precios indican que la demanda no está creciendo proporcionalmente, el desarrollo será desfasado o cancelado. Solo la tecnología puede cambiar esta realidad, creando nuevas aplicaciones y uso de los hidrocarburos, que lucen improbables en el horizonte de tiempo considerado.

Situación de la OPEP+ y otros productores

Mientras tanto, los países de la OPEP+ están adelantando el desmontaje de los cierres de producción que impusieron con miras a estabilizar el mercado en los 5 años post pandemia. No obstante, en el informe mensual de la OPEP solamente se observa un crecimiento de alrededor de 350 Mbpd, muy por debajo de los más de 600 Mbpd anunciados para estas fechas. En julio, a pesar de un aumento proyectado a fin de mes de otros 230 Mbpd, este se verá neutralizado por los eventos en Irak, que ha utilizado drones para atacar instalaciones petroleras en un intento de resolver sus problemas políticos con los kurdos. Se menciona que la infraestructura dañada ha reducido la producción de esa región en alrededor de 130 Mbpd promedio para este mes.

Estados Unidos

En EE. UU., la producción va declinando lentamente, aunque se mantiene por arriba de los trece millones de barriles por día. Los inventarios de crudo comercial volvieron a caer en casi cuatro millones de barriles (3,9 MMbbls), a pesar de un incremento en las importaciones de más de dos millones de barriles (2,0 MMbbls) y sin cambios importantes en el porcentaje de utilización de las refinerías, esto según el reporte de la Agencia de Información Energética (EIA, por sus siglas en inglés).

Lo que sí mostró un cambio de dirección fue la cifra de uso de taladros, incorporando 7 unidades incrementales, según el reporte de Baker Hughes. Pero esto no es un cambio con respecto a la tendencia en términos de petróleo, ya que todos los taladros incrementales contratados están perforando por gas natural, en preparación al aumento de demanda de las plantas de licuefacción. En el mismo reporte se indica un incremento de 37 unidades fuera de los EE. UU. en relación con el mes anterior.

Ecuador

En Ecuador, la producción petrolera está afectada. Solo menos de 100 Mbpd de crudo están siendo producidos, y el deslave de la cuenca del río Coca continúa, amenazando la integridad de los únicos dos oleoductos que permiten exportaciones de petróleo de la cuenca oriental. Existe un plan de reubicación de la sección final de los oleoductos desde 2021, según exdirigentes de la empresa estatal, pero su ejecución se ha venido posponiendo por los elevados costos de ese proyecto.

GEOPOLÍTICA

Siria: nuevo foco en el conflicto del Medio Oriente

Siria se empieza a convertir en otro foco geopolítico del Medio Oriente. La caída súbita del régimen de Bashar al-Ásad, aunque sorpresiva por su rapidez, no fue tan inesperada. Se considera que es un evento colateral al debilitamiento de Irán y sus proxies en la región y al desgaste militar de Rusia por la invasión a Ucrania, los dos países siendo los grandes aliados del régimen de Al Ásad. El nuevo gobierno sirio, una coalición de guerrillas unidas solo por el sentimiento anti-Ásad, ha logrado controlar el país salvo escaramuzas con milicias remanentes del régimen caído.

Israel y otros países occidentales veían con agrado el cambio en Siria, y se llegó a hablar de un potencial acuerdo Abraham con Siria alimentado por el levantamiento de sanciones económicas estadounidenses. Tras la caída del régimen de Ásad, el 8 de diciembre de 2024, Israel invadió Siria para eliminar las instalaciones bélicas dejadas por el caído régimen y sus aliados del Hezbollah en la región del sur. Durante su invasión, Israel tomó el control de la zona de amortiguación de la Fuerza de las Naciones Unidas de Observación de la Separación. La posición oficial de Israel en la guerra civil siria ha sido, hasta ahora, la de estricta pero interesada neutralidad.

La cuestión drusa

Siria tiene una compleja distribución étnico-religiosa. En el sur del país se concentra la población drusa, que, específicamente en su mayoría, reside en la provincia de As-Suwayda. Los drusos son un grupo etno religioso que se diferencia de los musulmanes y que en Siria estuvieron a veces a favor y luego en contra del régimen de Ásad. Los drusos no se limitan a Siria; se estima que hay más de un millón de drusos concentrados principalmente en las regiones montañosas del Líbano, Siria, Israel y Jordania. En Israel tienen reconocimiento oficial y están integrados a la sociedad. El líder religioso de los drusos es Hikmat al Hijri, por cierto nacido en Venezuela.

El conflicto en Siria ha escalado tras el inicio de bombardeos israelíes contra el territorio sirio. Este desarrollo ocurre después de varios meses de tensiones en el sur del país entre la minoría drusa y fuerzas alineadas con el gobierno establecido en Damasco. Recientemente, los enfrentamientos han derivado en ataques aéreos y el uso de tanques y armamento pesado por parte de Israel contra instalaciones gubernamentales, alegando la protección de la población drusa.

El desacuerdo entre los drusos y las autoridades actuales radica en que los primeros apoyan una estructura federal para Siria, mientras que el gobierno central busca consolidar su autoridad en Damasco; una postura similar mantienen los kurdos en el norte, quienes también rechazan la centralización. Actualmente, existe un acuerdo de cese al fuego entre Siria e Israel, facilitado por la mediación estadounidense, aunque la situación permanece en estado de tensa calma.

Ucrania y Rusia

En cuanto a la situación en Ucrania, el presidente Trump ha dicho que está decepcionado con Vladímir Putin al no lograr que el ruso cambie de posición con relación a un cese al fuego, pero que no ha cerrado el capítulo. En una entrevista con la BBC, se le preguntó si confiaba en el líder ruso, y Trump respondió: “No confío en casi nadie”. El hecho es que su aproximación al conflicto parece estar cambiando. El presidente estadounidense anunció planes para enviar armas a Ucrania y advirtió que impondrá aranceles severos a Rusia si no había un acuerdo de alto el fuego en 50 días. Trump también respaldó a la OTAN y afirmó su apoyo al principio de defensa común de la organización. Esto, de ser firme, representa un cambio importante con relación a su postura de los últimos seis meses.

En este mismo sentido, la Unión Europea (UE) acordó, este viernes 18, un nuevo paquete de sanciones contra Rusia por la invasión de Ucrania —el número 18—, que incluye una reducción del precio máximo del petróleo ruso que puede ser exportado sin que los transportadores sean sancionados, informaron fuentes oficiales. Adicionalmente, se incrementaron las sanciones contra los “buques fantasma” que transportan crudo ruso. La medida busca limitar los ingresos petroleros de Rusia, manteniendo al mismo tiempo la estabilidad del suministro al mercado mundial. Esta medida refleja la intención de la UE de fortalecer su influencia económica en respuesta a las acciones de Rusia en Ucrania. Las sanciones también buscan intensificar la presión a los sectores financiero y energético rusos.

China

Para sorpresa de muchos analistas, pero en una señal tranquilizadora para los mercados petroleros, la economía de China mostró cifras de PIB mejoradas en el primer semestre de 2025, con un crecimiento interanual del 5,3 %. Según datos oficiales, superó las expectativas a pesar de desafíos como los aranceles estadounidenses y la caída del mercado inmobiliario. El PIB de China alcanzó 9,24 billones de dólares en el primer semestre de 2025. El crecimiento se atribuyó a un aumento en la producción y la demanda doméstica como consecuencia de empleos estables y del aumento de los ingresos de los hogares. Las ventas minoristas aumentaron un 5,9 % interanual en marzo, impulsadas por incentivos gubernamentales —la deflación y el desempleo juvenil siguen siendo preocupaciones.

A pesar de estos resultados, las conjeturas e interpretaciones de eventos políticos del partido comunista continúan alimentando el debate sobre la certidumbre de la permanencia de Xi Jinping en el tiempo.

DINÁMICA DE LOS PRECIOS

Durante la última semana, los precios del petróleo han experimentado volatilidad con una ligera tendencia a la baja. Factores como las tensiones geopolíticas, la incertidumbre económica, las decisiones de la OPEP+, interrupciones en la producción en Irak y Ecuador, y el movimiento de inventarios han influido en diferentes direcciones en la percepción del mercado, contribuyendo a un entorno incierto para el corto plazo.

Al cierre de los mercados el viernes 18 de julio, los crudos marcadores Brent y WTI se cotizaban a $69,29/bbl y $67,355/bbl, respectivamente. La semana cerró con una pérdida de un 1,5 % para ambos crudos marcadores, con respecto a la semana anterior.


VENEZUELA

Canje de prisioneros, pero sin cambios en la política

El viernes 18 de julio se concretó un intercambio sin precedentes de rehenes y prisioneros entre los gobiernos de Venezuela, EE. UU. y El Salvador, con la intervención del presidente Nayib Bukele y, según Nicolás Maduro, por el expresidente español Rodríguez Zapatero.

Componentes del canje:

  1. Liberación de venezolanos presos en El Salvador: 252 migrantes venezolanos que habían sido deportados desde EE. UU. en marzo de este año y recluidos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) en El Salvador fueron repatriados a Venezuela. Algunos de ellos habían sido indiciados en EE. UU. de presuntamente formar parte de la banda criminal “Tren de Aragua”. El régimen de Maduro calificó esta repatriación como un rescate.
  2. Liberación de ciudadanos de EE. UU. y presos políticos venezolanos: A cambio de la liberación de los deportados, el régimen de Nicolás Maduro liberó 10 ciudadanos estadounidenses detenidos en Venezuela, considerados por EE. UU. como “rehenes”. Se incluyó también en el acuerdo la liberación de 80 presos políticos venezolanos, aunque al cierre de este artículo (19 de julio), solo se han verificado 48 liberaciones con medidas cautelares.
  3. Contexto: Este intercambio fue el resultado de meses de negociaciones, con dos intentos previos frustrados. El acuerdo se concretó tras la intervención del presidente Bukele, quien ya había planteado un canje similar, pero fue desestimado por Nicolás Maduro. El gobierno de Trump y el secretario de Estado, Rubio, consideran el canje como un éxito diplomático, mientras que Maduro lo presentó como una victoria contra el imperialismo. Es interesante apuntar que el tema petrolero quedó, aparentemente, fuera de esta negociación, por ahora. 

Análisis del intercambio

A todo evento, los analistas concluyen que el corolario del canje es que existen contactos y negociaciones directas entre Caracas y Washington, y que posiblemente los elementos conocidos del canje no necesariamente cierran el episodio, y que elementos adicionales pudieran surgir posteriormente. Llamó la atención la ausencia, al menos pública, de Richard Grenell, quien solo lo menciona en sus redes como una victoria de Trump.

Este canje ha llenado las noticias en todos los medios. Pero más allá de la natural felicidad de los involucrados, revela que el apresamiento ilegal de venezolanos es una táctica no solo de represión interna, sino también de obtener piezas de canje de cara a la comunidad internacional. En cualquier caso, este canje no tiene ningún efecto sobre la crisis del país.

Situación política y económica

Lo político está sufriendo de un letargo en todos los sentidos, inclusive en el interés que el pueblo tiene para votar en las elecciones municipales la próxima semana. Nicolás Maduro ha tenido que ofrecer recompensas a los sectores populares para incentivar una mayor presencia en las mesas de votación.

En lo económico, el país está transitando por un callejón sin salida. La política de forzar la reducción del gasto público, asignando las limitadas divisas petroleras a la importación de bienes de primera necesidad, presiona al alza los mercados de divisas diferentes al oficial, deslizando activamente el valor del Bolívar; la tasa oficial del Banco Central de Venezuela (BCV) fluctúa alrededor de 120 Bs/$, presionando a la baja la capacidad de consumo del venezolano.

De manera que la economía deriva hacia una recesión por la falta de divisas y las políticas económicas oficiales, mientras que la inflación continúa al alza. El objetivo del régimen, posiblemente inalcanzable, es reducir la economía al tamaño que las exiguas divisas puedan financiar, proceso que será difícil de controlar. El proceso, sobre todo para la inversión privada, se está tornando en un “sálvese quien pueda”.

OPERACIONES PETROLERAS

Según las fuentes secundarias de la OPEP, la producción venezolana entre abril y junio cayó dieciocho mil barriles por día (18 Mbpd), una leve declinación en línea con lo pronosticado desde que se conoció la expiración de las licencias de la OFAC. El valor absoluto de producción reportado por la OPEP difiere de nuestras cifras, probablemente por la imposibilidad de las fuentes secundarias de contabilizar el diluente de campo y el manejo de los condensados que no deberían estar incluidos en los números publicados por el cartel.

Producción de crudo

La producción de crudo durante la última semana promedió ochocientos cuarenta y seis mil barriles por día (846 Mbpd), distribuida geográficamente como sigue:

ÁreaMbpd
Occidente211
Oriente120
Faja del Orinoco515
TOTAL846

Refinación

Las refinerías nacionales procesaron 210 Mbpd de crudo y productos intermedios, con un rendimiento en términos de gasolina de 69 Mbpd y de diésel de 72 Mbpd.

Mejoradores

El mejorador de PetroPiar (ex-Chevron), en José, el oriente del país, está funcionando y el resultante, Hamaca Blend, se utiliza como dilución para mezclar Merey 16 y como alimentación a refinación. El mejorador de PetroCedeño se sigue utilizando para obtener productos intermedios que se usan como alimentación en refinación. Los mejoradores de PetroRoraima (PetroZuata) y PetroMonagas, también en José, no están en condiciones de operabilidad.

Sector petroquímico

En el sector petroquímico, las plantas de metanol están funcionando al 85 % promedio, limitado por disponibilidad, presión y calidad del gas natural del sistema. Igualmente, Fertinitro mantiene un tren de amoniaco y urea operando y el segundo se encuentra esperando suministro de gas natural. Super-Octanos continúa fuera de servicio. Todas esas plantas están en Jose, en el oriente venezolano.

Exportaciones

Las exportaciones en el mes de julio están en línea con las del mes anterior; a mitad de mes apuntan a un volumen de crudo exportado de 540 Mbpd, íntegramente destinado a China. El precio ponderado de los crudos exportados está en $34,56/BBL.

M.Juan Szabo, Analista Internacional de Energía
Luis Pacheco, Académico no-residente del Baker Institute

La opinión emitida en este espacio refleja únicamente la de su autor y no compromete la línea editorial de La Gran Aldea.