
Inicia campaña para elecciones municipales: sin difusión e “integridad electoral”
Expertos electorales resaltan la opacidad en torno a las municipales, donde se escogerán a 335 alcaldes y 2.471 concejales. Los partidos opositores han optado por una campaña sectorizada en los municipios, mientras los liderazgos nacionales apenas se suman a apoyar en algunas localidades que consideran cruciales. Para estas elecciones no hubo un operativo para nuevos votantes y tampoco se hará simulacro.
Este viernes 11 inicia formalmente la campaña para las elecciones municipales, previstas para el 27 de julio. El Consejo Nacional Electoral (CNE), pese a tener activo un canal en la red de mensajería Telegram, ha mantenido limitada la información en torno a este proceso, cuestión que también han adoptado las organizaciones políticas participantes, especialmente de oposición.
Las municipales fueron convocadas el pasado 4 de junio, días después de las elecciones regionales cuyos resultados en detalle no han sido publicados por el CNE, que mantiene inactiva su página web oficial. Justamente, la fecha de este evento casi coincide con el aniversario de las presidenciales, cuyos resultados anunciados por el organismo fueron tachados como “fraude” con base en las actas que maneja la oposición liderada por Edmundo González y María Corina Machado.
Para el politólogo y experto en temas electorales Jesús Castellanos, en los comicios del 25 de mayo «el CNE probó, en una especie de prueba de ensayo, una forma distinta de organizar elecciones bajo un esquema totalmente autoritario. Opacidad, violación constitucional y legal sistemática, atentado contra la formación y actualización del Registro Electoral y escasa pluralidad».
En las elecciones del 27 de julio, señala el politólogo, el organismo presidido por Elvis Amoroso «actúa sin reparo, dado lo aprendido el 25M. Sabe que los sectores participantes aceptan estas nuevas condiciones sin problema y la gran mayoría del electorado no está interesado en comicios de este tipo».
«El 27J es un evento sin difusión institucional ni de los partidos participantes, sin condiciones de integridad electoral, con una enorme opacidad y sin interés público», insiste.
De acuerdo al cronograma difundido por el CNE, la campaña culmina el 24 de julio, es decir, apenas 14 días para dar a conocer la oferta electoral de los candidatos. Los partidos han tachado este lapso, en comparación a los 24 días de los anteriores comicios, y el de otros eventos para las municipales como «insuficientes».
«Por la brevedad de los tiempos, lo más práctico es municipalizar las campañas», resalta Angelo Palmeri, secretario de organización de Un Nuevo Tiempo (UNT). Señala que reeditarán la «campaña paraguas» usada el 25 de mayo. «Ahora cada municipio se transforma en nuestra razón de lucha. Por ejemplo, yo estoy incorporado en el municipio Los Salias, donde hablamos de ‘San Antonio sí’ para que la gente pueda animarse a votar, proteger y defender sus espacios».
Indica también que algunos liderazgos nacionales se sumarán a las campañas en municipios concretos, «pero es básicamente municipalizada».
En Un Nuevo Tiempo tampoco descartan promocionar la elección en conjunto a otros partidos aliados, pero «según la realidad» de cada localidad. Un ejemplo de ello es el alcalde Gustavo Fernández, aspirante a la reelección en San Francisco (Zulia), quien pertenece a UNT y ya ha hecho algunos recorridos con militancia de Unión y Cambio.
Candidatos a municipales sin difusión
Apenas dos partidos, el PSUV a nombre del Gran Polo Patriótico y El Cambio, han dado a conocer su oferta electoral para el 27 de julio. El resto de las 22 organizaciones políticas opositoras guarda silencio sobre sus candidatos, y apenas dan a conocer el listado de sus inscritos aunque dejan por fuera las alianzas logradas para estos comicios.
Luego de difundir una lista a mediados de junio con 24 municipios aún “por definir”, el pasado 3 de julio el PSUV publicó en su página weblas listas por estados de sus candidatos a alcaldes y concejales. El Cambio solo ha dado a conocer sus opciones para alcaldes.
Si bien hay «alianzas perfectas» en algunos municipios como Maneiro (Morel Rodríguez) o Baruta (Darwin González), destaca que algunas postulaciones conjuntas como las de UNT y Unión y Cambio, un nuevo partido habilitado por el CNE a partir del 25 de mayo, se rompieron para esta elección.
A diferencia del evento electoral pasado, hasta la fecha el CNE no ha dispuesto algún enlace externo a su página web -fuera de línea desde el 29 de julio de 2024- u otra vía institucional para dar a conocer a los inscritos a las alcaldías y concejos municipales.
Jesús Castellanos considera que no hay «estrategia posible para movilizar la campaña electoral del 27J. Es un evento sin ningún tipo de credibilidad tras lo ocurrido el 28J, la ausencia de resultados electorales de este y el 25 de mayo».
También señala que las organizaciones políticas participantes, «principalmente judicializados y exprés, además de la alianza oficialista, se adecuan a la ausencia de condiciones electorales y, conforme a ese nuevo marco, actúan o mejor dicho no actúan».
Registro Electoral: se busca
El mismo día que el CNE anunció las elecciones se cerró el Registro Electoral, lo que impidió la inscripción de nuevos votantes o actualización de datos en jornadas especiales como ha ocurrido en otros eventos de este tipo.
Según el rector Conrado Pérez, para las municipales están habilitados 21.524.126 electores, de los cuales 21.296.845 son venezolanos y 227.281 extranjeros. Respecto a las elecciones anteriores, el Registro apenas se incrementó en 38.000 electores, la mayoría de ellos concentrados en Caracas.
Aunque la auditoría se hizo el pasado 11 de junio, el organismo no ha entregado el Registro Electoral definitivo a los partidos políticos, ha dicho el diputado y experto electoral Aníbal Sánchez. Esta información ayuda a la designación de la red de testigos de mesa, cuya inscripción y acreditación ya inició.
Lo que sí hizo el CNE fue activar un bot por Telegram para que los ciudadanos consulten sus datos de centro de votación y número de mesa para estas elecciones. El bot solicita el número de cédula, antecedido por la letra V en caso de nacionales y E en caso de votantes extranjeros.
Menos mesas de votación
El diputado Aníbal Sánchez ha señalado que estas elecciones, donde se escogerán 335 alcaldes y 2.471 concejales, tendrán 7.303 mesas de votación menos en comparación con los comicios del 25 de mayo.
El recorte de mesas –20.410 en total en todo el país– se evidencia en mayor medida en estados como Zulia (947), Distrito Capital (604), Miranda (814), Carabobo (630), Aragua (479) y Anzoátegui (417).
Voceros como el exdiputado Ángel Medina, representante de Unión y Cambio, han dicho que este «recorte» podría obedecer a una estrategia para dar la impresión de «mayor afluencia» el día de la votación, aunque la participación sea mínima comparada con las presidenciales de 2024.
Jesús Castellanos indica que, en efecto, esta reducción del número de mesas junto a la decisión de incorporar una «consulta popular» para la juventud, donde votarán personas mayores de 15 años, «apunta a crear un mayor volumen de votantes en la jornada (…) Además de poder facilitar una nueva manipulación de la participación electoral, tal como ocurriese el 25M».
¿Qué hay del cronograma?
En estas elecciones no está prevista una revisión de la infraestructura de los centros de votación (catastro) o el acostumbrado simulacro electoral, recuerda el diputado Aníbal Sánchez.
Las ferias electorales, donde los votantes pueden conocer las máquinas, la llamada «herradura» y los partidos postulantes, estarán activas durante 12 días, del 14 al 25 de julio. A juicio de Sánchez, este lapso también es insuficiente.
Hasta la fecha, de acuerdo al cronograma, se han hecho seis auditorías, entre ellas la de los cuadernos de votación o del software de totalización de los resultados. Esta última fue reprogramada, según indicó Sánchez a inicios de semana.
Entre el 4 y 14 de julio se realizará el ensamblaje del material electoral distribuido a todo el país. En ese mismo lapso se tiene prevista la auditoría de la infraestructura tecnológica. A partir de esa fecha, inicia la producción y auditoría de las máquinas de votación que hace el CNE en uno de sus galpones a las afueras de Caracas.
También está en avance la capacitación de miembros de mesa, a través de un enlace externo que estará disponible hasta el 26 de julio, así como la acreditación de testigos electorales. La capacitación de los integrantes de las juntas regionales se hará entre el 14 y el 18 de julio, mientras que el “despliegue y distribución lineal de equipos tecnológicos” a los estados está previsto entre el 15 y el 21 de julio.