Juan Requesens: lo que se ve no se pregunta

El conocido exlíder estudiantil y preso político está preocupado por las visibles tensiones internas que hay en la oposición y pide a la dirigencia “bajar los ataques”. Asimismo, en esta conversación con La Gran Aldea reconoce que a la corriente que participará el 25M le ha hecho falta “hablarle a la gente con más claridad”.

Juan Carlos Requesens sostiene que no busca hacer que los dirigentes nacionales que han llamado a la no participación, cambien de opinión; pero sí busca enviarles un mensaje: “quiero que sepan que yo no soy su enemigo”. 

El candidato a la Gobernación de Miranda por la recién activada tarjeta Unión y Cambio señala que respeta y reconoce el liderazgo de María Corina Machado, pero considera que tiene derecho a disentir de la ruta escogida por la ganadora de la primaria. “Ella tiene derecho a llamar a la abstención y yo tengo derecho a participar”. 

Requesens asevera que no forma parte ni tiene detalles sobre las negociaciones, pero cree que es un error satanizarlas. “Hay que dejar de señalar a todo el mundo de traidor, por eso la oposición hoy es más pequeña”

¿Cómo se definió su candidatura a la Gobernación de Miranda?

Mi candidatura fue planteada a la dirigencia que encabeza este proceso y tuvo mucho apoyo, pero yo tenía muchas cosas que pensar y terminé inscribiéndome en la tarde del último día de las postulaciones. Fueron semanas muy duras en las que el gobierno puso toda clase de obstáculos para que asumiéramos la elección en las peores condicione posibles. Entre los abusos de que cometen a diario y la conflictividad interna que han exacerbado en la oposición, buscan que la gente le termine de perder el interés por el 25M. Esta candidatura nunca fue punto de honor para mi, pero lograrla no fue tan difícil por el contexto de miedo, represión e inhabilitaciones que hay en el país. 

¿Usted tenía algún tipo de sanción o inhabilitación previo a este proceso?

No, mi libertad la consigue Gerardo Blyde con el acuerdo de Barbados y ese indulto me quitó la inhabilitación.

¿Cómo fue el proceso para que el chavismo permitiera la participación de la tarjeta Unión y Cambio?

Entiendo que esta tarjeta viene desde el 2020 y ha pasado por distintos momentos dentro del Consejo Nacional Electoral (CNE) hasta llegar aquí. No tengo los detalles de cómo fueron las negociaciones, pero todo el país sabe cómo funciona el CNE y si hubieran querido volársela, lo hacen. Tal como lo hicieron con la del Movimiento por Venezuela (MPV). Pero yo lo que creo es que el gobierno va tomando decisiones en función de agudizar más los problemas en la oposición, eso es evidente. 

¿Por qué en la campaña presidencial no tuvo un rol protagónico y ahora sí decides asumirlo, lanzándote a la gobernación más importante del país?

Yo voté por Edmundo González y viajé a varios estados del país promoviendo su candidatura, lo que pasa es que en ese momento había una jefatura política y un liderazgo que encabezaba María Corina Machado. En ese momento las figuras eran Edmundo y ella principalmente; luego estaba gente como Juan Pablo Guanipa, María Beatriz Martínez, Adriana Pichardo, Biagio Pilieri, y Andrés Velázquez. Pero yo recuerdo haber ido a: Lara, Zulia, Bolívar; también articulé algunas actividades con jóvenes. Edmundo me cae muy bien y estoy muy agradecido por el trato que me dio. 

¿Cómo está la crisis interna en Primero Justicia?

Ahí tengo que decir queyo cuestiono muchas de las decisiones que ha tomado el partido y una parte de sus líderes, por eso decidí renunciar. Tengo muy buenos amigos ahí y este conflicto me descoloca puesto que entró al plano personal afectivo. Lo más dañino es que esa situación no nos está llevando a ningún lado, porque lamentablemente existe una incapacidad para generar acuerdos, o para establecer reglas claras que nos permitan enfrentemos en el marco del respeto. Como sé que eso no va a cambiar, decidí dar un paso al costado con respeto y manifestando mi aprecio a todos. Yo tengo muchas cosas buenas que decir de Primero Justicia, fue mi casa y me dio muchos afectos. 

Edmundo González, María Corina Machado y la Plataforma Unitaria han dicho que quienes están promoviendo el proceso del 25M buscan pasar la página del 28J, ¿cuál es su postura al respecto?

Yo creo que lo que pasó el 28J fue increíble, desgraciadamente, a la fuerza, nos arrebataron la victoria para con eso también quitarnos de forma definitiva cualquier posibilidad de esperanza. Es evidente que ahorita hay un desinterés hacia este proceso que viene el 25M y hacia la política en general; la gente no quiere saber nada de nada y está cargando muy duro en contra de algunos dirigentes. Hay demasiada frustración y creo que eso es lo que busca el gobierno, por eso intentan vaciar de significado el voto. 

¿Después del fraude del 28J el voto no quedó vaciado de significado?

No, para nosotros el voto es una herramienta para expresarnos, movilizar, articular, y no podemos dejarla de usar. Nadie me va a quitar el derecho que tengo a votar, manifestar y criticar. Considero que para la causa democrática es mejor pelear los espacios, tratar de conquistar algunos y desde allí seguir luchando. Si a la fuerza nos vuelven a robar, bueno, seguiremos construyendo. Yo respeto las convicciones de María Corina, Juan Pablo Guanipa y todo ese grupo, pero votar es un derecho, no un deber, y eso significa que yo puedo ejercerlo o no. 

La política no es solo el voto, pero los políticos, en un entorno como este, tenemos que aprovechar cualquier espacio para poder meternos y crecer, pero sobre todo para lograr seguir hablándole a este país que está en pánico absoluto y muy desmovilizado. Aquí hoy no se puede organizar una marcha, porque a la gente le da mucho miedo asistir y está pasando igual con las elecciones, muchos ciudadanos que fueron testigos tienen temor de participar, porque estuvieron presos o tienen compañeros en la cárcel por defender el 28J.

¿Por qué contrariar a la dirigencia que fue electa por la gente para conducir esta etapa de la lucha democrática?

Es que ellos tienen derecho a llamar a la abstención, pero yo creo que lo mejor era participar todos, liderados por ellos. Lo que pasa es que decidieron no estar. Listo. Nosotros pensamos que sí hay que acudir y voy a empujar para poder incentivar a la gente a votar. Yo lucho por mis ideales y aquí tengo doble trabajo: convencer a la ciudadanía para que vote y luego lograr que me apoyen a mi. 

Me han reclamado el tema de la unidad, pero coño ¿cómo voy a estar unido con gente con la que no pienso igual? Los puedo respetar, reconocer; pero no pienso igual que ellos. Al menos en este momento no. ¡Punto! Que María Corina y Edmundo hayan decidido no participar eso complica aún más las cosas, porque hay mucha gente en el país que los sigue. Además, hay partidos y actores de mucha significancia como Juan Pablo, María Beatriz Martínez, Leopoldo López, entre otros, que están manifestando que no hay que votar. También hay gente de mucho valor que si acudirá a la elección y es un error criminalizarlos.  

¿Pero entonces usted piensa que el país sí quiere votar?

Hay un desafío enorme, pero te digo que dentro del grupo abstencionista hay varios subgrupos, están los que siguen a María Corina y se acogen a sus instrucciones; también están quienes piensan que no hay que ir, porque eso no sirve para nada y hay quienes consideran que no hay que participar porque estamos vendidos. ¡Coño, hay gente que dice que yo soy un vendido y a mí eso me importa y me duele! Yo hoy tengo miedo, porque vengo a hablar duro, a decir verdades y a criticar al gobierno; también voy defender los presos políticos y al 28J. Tengo temor porque sé lo vulnerable que somos todos aquí adentro y no tengo duda de que Maduro da la orden, me devuelven al Helicoide en tres segundos. Te añadiría que al inicio de la primaria se pensaba que nadie iba a poder participar, incluso, seis meses antes de las presidenciales, tampoco se pronosticaba una votación masiva. Hay que esperar.  

¿Por qué la corriente política de ustedes puede moverse libremente por el país, mientras toda la dirigencia importante de la Plataforma Unitaria está clandestina y en el exilio?

Yo pasé cinco años preso, a mí me sacaron en un video lleno de excremento, y mientras a mi me hacían todo eso había millones que estaban afuera libremente caminando. Eso no debe ser un elemento para juzgar a nadie. Yo creo que es muy injusto lo que le esta ocurriendo a María Corina, Juan Pablo, Andrés Velázquez y a todos ellos. Que en este momento tengamos diferencias políticas, no quiere decir que a mí me parezca correcto lo que les están haciendo vivir. Es muy claro que aquí no hay Estado de Derecho y este gobierno ejerce la represión y utiliza a los presos políticos selectivamente. Pienso que los actores políticos deberían ayudar a bajar la crispación política que existe entre nosotros en este momento. Yo les hago un llamado a la reflexión, porque mañana les puede jugar en contra. La participación o no es un debate político, no ético.

El problema es que los líderes de la corriente que quiere participar, hasta ahora, no ha explicado al país como surgieron las habilitaciones y cómo obtuvieron la tarjeta de Unidad y Cambio. 

Porque es un proceso muy complejo en el que el gobierno ha puesto un millón de dificultades para que la pelea entre los opositores se haga más fuerte; pero estoy de acuerdo contigo, y creo que de nuestra parte ha faltado hablarle claro a la gente. Pero eso mismo nos pasó el 29 de julio del año pasado y el 10 de enero de este año, no es nuevo, ni es un defecto solo de este lado. Sin embargo, es necesario entender que autodestruirnos no suma nada.

¿Pero la falta de explicación por parte de los líderes de su grupo político no genera mayor desconfianza?

Estoy de acuerdo, creo que puede ser un poco de falta de visión, o por lo menos de juego político; pero, lamentablemente, tenemos muchos años con esta misma dificultad. A veces también los egos no permiten lograr acuerdos y eso es de lado y lado; en 2015, cuando fuimos a la elección para la Asamblea Nacional, María Corina no estaba de acuerdo con participar y apoyó a candidatos fuera de la alianza, razón por la cual perdimos unos curules. Otro ejemplo fue lo que se conoció como La Salida en 2014, donde las tensiones entre Capriles y Leopoldo (López) eran enormes. A mi me preocupa que hay actores que son conscientes de esto, pero en lugar de ayudar a que las partes hablen, lo que hacen es echarle más leña al fuego.

¿A qué actores se refiere puntualmente?

Desde dirigentes políticos, hasta opinadores y periodistas. Todo el mundo puede tener su postura y visión de la situación, eso está bien; pero hay que dejar atrás la satanización. Hoy la oposición es más chiquita, por el error de estar señalando a todo el mundo de traidor.

Pero si quieren bajar las tensiones, ¿por qué han optado por la opacidad, en lugar de contar con claridad cómo han armado este proceso? 

Lo que se ve no se pregunta. ¿Cómo logras una habilitación en la Venezuela de hoy? Solo hay una forma y todos sabemos cuál es. Pero a eso no hay que ponerle más picante del que ya trae. ¿Si Henrique (Capriles) se hubiera entregado al régimen no crees que también habrían habilitado a su gran amigo Rafael Guzmán? No lo hicieron. O a Andrés Caleca, que estaba previsto que fuera uno de nuestros candidatos bandera. No pasó. Como te dije, yo no estoy en las negociaciones, sino que respeto los canales de comunicación que hay; pero te puedo asegurar que Henrique no se sentó con el gobierno a decidir a quién habilitaban y a quién no. Eso no tiene ningún sentido, porque el gobierno admite o rechaza a quien le da la gana.  

Aquí hay mucha incertidumbre; y con esto no quiero justificar lo que tu dices sobre que no explican, o se equivocan o dan declaraciones absurdas, porque estoy consciente de que eso ha pasado. Solo pido que tratemos de entender el contexto en el que estamos, porque todos tenemos una responsabilidad en esto, incluidos los periodistas y opinadores.

Pero es que los cuestionamientos no han salido porque se dialogue con el chavismo, sino por las formas que han escogido para llevar este proceso

Pero siempre ha sido así, Capriles una vez hizo unos acercamientos para liberar presos políticos y hubo gente que lo cuestionó. Pero lo que muchos no entienden es que no hay otra forma de hacerlo, porque si hubiese salido a informar que estaba negociando con Maduro no hubiesen liberado a nadie. Ten por seguro que si, por ejemplo, tú sales a decir que estás dialogando para buscar condiciones para la elección, no te las van a dar. Es más, la mejor muestra es la propia María Corina, ella decía que estaba hablando con gente del gobierno para que respetaran el resultado de la presidencial, ¿los respetaron?

Te repito, lo que se ve no se pregunta. Ahora, ¿es adecuado que en Venezuela hayan negociaciones para conquistar cosas? Sí, obviamente que sí, pero debemos debatir cómo deben ser.

¿A estas alturas esta descartado algún acercamiento o acuerdo con María Corina Machado y Edmundo González con respecto a la elección del 25M?

Te insisto, a mí me hubiera encantado que ella llamara a participar, pero decidió que no. Entonces, yo considero que nosotros tenemos el derecho de ir a la elección. O sea, María Corina fue electa en una primaria y es la líder, pero nosotros tenemos derecho a disentir y plantear una propuesta que contribuya con el cambio que todos queremos.

¿Cómo es su relación con ella?

Una vez habló conmigo cuando yo tenía en casa por cárcel, en esa oportunidad nos escribimos por WhatsApp; pero no hemos vuelto a hablar. Yo la respeto mucho, la reconozco y no tengo ningún conflicto con ella, pero nunca hemos trabajado juntos, salvo en las coyunturas.  Durante la campaña presidencial traté de organizar unos actos y hubo muchos conflictos con su partido y para no seguir peleando hice otras cosas. María Corina es una líder nacional, es la jefa, yo no puedo decirte nada malo de ella.

¿Ya cuenta con los testigos necesarios para defender la elección en el estado Miranda? 

Necesitamos cinco mil cuatrocientos testigos, que serán clave en la elección. Estamos en eso, tratando de activarlos, porque muchos estuvieron presos y no es fácil. Pero la mayor complejidad en esta campaña es convencer a la gente de que salga a votar.

¿Cree que desde la Gobernación de Miranda va a poder incidir en los problemas estructurales de la gente? 

El gobierno no resuelve nada a pesar de que cuenta con todos los recursos, nosotros sabemos que sí podemos contribuir para que la gente esté mejor, por eso vamos a promover la ley de Hacienda Pública Estadal, la descentralización, entre otras medidas. Es un error que los políticos hayamos dejado de hablar de la incidencia que puede tener una gobernación en el día a día de la población. La gente piensa que una gobernación no sirve para nada, porque hemos perdido la perspectiva.

La opinión emitida en este espacio refleja únicamente la de su autor y no compromete la línea editorial de La Gran Aldea.