Narcotráfico en Venezuela

El 24% de la cocaína mundial pasa por Venezuela. En 2024, al menos 639 toneladas circularon por el país, con destino a EE.UU. y Europa.

Cientos de kilos y hasta toneladas de drogas siguen transitando a diario por Venezuela, consolidando al país como un eje clave del narcotráfico global. Ni la política de opacidad del régimen de Nicolás Maduro, ni el hostigamiento contra periodistas e investigadores, ni la campaña de desinformación que se impulsa desde el Estado han logrado ocultar esta realidad.

Un reciente informe de Transparencia Venezuela, organización que tuvo que irse al exilio, confirma el rol del régimen chavista en la expansión del narcotráfico y su peso dentro de la economía criminal. Basado en investigaciones de campo en siete estados del país, entrevistas con expertos, noticias, informes nacionales e internacionales y publicaciones en redes sociales, el reporte detalla cómo las estructuras del crimen organizado han penetrado el territorio y las instituciones venezolanas.

El 24% de la cocaína mundial pasa por Venezuela

Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en 2023, Colombia produjo 2.664 toneladas de cocaína. Informes de la DEA y otras agencias internacionales revelan que entre el 20% y el 25% de la producción mundial de cocaína transita por Venezuela. Con base en este rango, Transparencia Venezuela estima que al menos 639 toneladas de cocaína circularon por el país en 2024.

Las rutas utilizadas incluyen salidas desde pistas clandestinas en el oriente y sur del país hacia el Caribe y Centroamérica, con destinos finales en Estados Unidos y Europa. Este tráfico no sería posible sin la participación de altos mandos militares, funcionarios del gobierno y grupos irregulares como la guerrilla colombiana del ELN y las disidencias de las FARC, quienes operan con total impunidad dentro del territorio venezolano.

Un negocio de miles de millones de dólares

Estimar el monto que genera el narcotráfico en Venezuela es un desafío, pero un grupo de economistas consultados por Transparencia Venezuela logró hacer una aproximación a las rentas que perciben las organizaciones criminales dentro del país. Dado que Venezuela es un país de tránsito y no de consumo, las mafias locales reciben un porcentaje menor del precio final de la droga.

Para realizar el cálculo, los investigadores utilizaron la base de datos de la UNODC de 2022, que detalla los precios mayoristas de la cocaína en los mercados de destino. En Centroamérica, el kilo de cocaína se vende a 13.017 dólares, mientras que en el Caribe alcanza los 12.602 dólares. Tomando un promedio de estos precios y aplicándolo a las 639 toneladas de cocaína que circularon por Venezuela en 2024, se estima que el narcotráfico en el país movió un aproximado de 8.268 millones de dólares en un solo año.

Un Estado capturado por el crimen organizado

El informe de Transparencia Venezuela también señala que el régimen chavista no solo permite el tráfico de drogas, sino que es un actor central en esta red delictiva. Existen evidencias que vinculan a altos funcionarios del gobierno con el llamado Cartel de los Soles, una estructura de narcotráfico conformada por militares venezolanos. Esta organización opera bajo la protección del Estado y se encarga de garantizar el transporte seguro de la droga por el país.

Además del impacto económico y político, el narcotráfico tiene graves consecuencias en la población. El informe destaca cómo la proliferación de grupos criminales ha aumentado la violencia, la corrupción y la impunidad en el país. Asimismo, la penetración del narcotráfico en las estructuras del Estado ha llevado a una mayor militarización de la sociedad y al debilitamiento de las instituciones democráticas.

El silencio de la comunidad internacional

Pese a las denuncias y pruebas sobre la participación del régimen de Maduro en el narcotráfico, la respuesta de la comunidad internacional ha sido limitada. Si bien Estados Unidos ha impuesto sanciones contra funcionarios venezolanos involucrados en estas actividades, otros países y organismos multilaterales han optado por el silencio o por iniciativas de diálogo que han resultado infructuosas.

Frente a este escenario, Transparencia Venezuela hace un llamado a la comunidad internacional a adoptar medidas más contundentes para combatir el narcotráfico en el país, incluyendo sanciones más severas contra quienes facilitan estas redes criminales y mecanismos de presión diplomática para frenar la impunidad del régimen chavista.

Conclusión

El narcotráfico en Venezuela no es solo un problema de seguridad o crimen organizado: es una política de Estado que genera miles de millones de dólares para las mafias que controlan el país. Mientras el régimen de Maduro continúe en el poder, el tráfico de drogas seguirá expandiéndose, con consecuencias devastadoras para Venezuela y para la región. Es urgente que la comunidad internacional reconozca la dimensión del problema y actúe con determinación para frenar esta economía criminal que sostiene a una dictadura y desangra a un país entero.

Para leer el reporte completo, haz clic aquí.

La opinión emitida en este espacio refleja únicamente la de su autor y no compromete la línea editorial de La Gran Aldea.