José Guerra: la parálisis está erosionando a los principales liderazgos de la oposición

El economista y militante de Primero Justicia se desmarca de etiquetas como "alacrán" y "normalizador" al defender el llamado a votar en las regionales del 25 de mayo. "Quedarnos en la casa es aceptar pasivamente que Maduro imponga su estado totalitario", responde Guerra, quien se exilió en 2019 alegando persecución. El exdiputado entiende que para la ciudadanía aún hay un duelo por el robo de las presidenciales, pero afirma: "Nada va a cambiar si nos quedamos en la inercia"

El economista José Guerra reconoce a María Corina Machado como líder, pero sostiene que la oposición debe poner “los pies en la tierra” y participar en las elecciones regionales convocadas por el chavismo. “No soy nadie para retar a María Corina, pero lo peor que uno puede hacer en este oficio es seguir ciegamente a otro”. 

Afirma que las actuales cabezas de la oposición han sufrido un desgaste, según vio en un estudio de opinión que no quiso mencionar; y explica que es producto de “promesas incumplidas”. Guerra es crítico y asegura que no ha visto una estrategia real para defender los resultados del 28 de julio: “¿Dónde está el plan de movilización para eso? Porque ya hubo un intento el 9 de enero y todos vimos cómo terminó ese llamado a la calle”.

Sobre la crisis interna que atraviesa su partido, Primero Justicia, el exdirector del Banco Central de Venezuela y profesor universitario, tiene una postura áspera y señaló están en medio de una “lucha fraticida” y que la presidenta de la organización, María Beatriz Martínez, ha hecho “juicios sumarios” que él no respetará.  

¿María Corina Machado o el presidente electo Edmundo González le respondieron el llamado a participar en las regionales que les hizo días atrás?

Hasta ahora no he recibido respuesta de María Corina ni de Edmundo, pero el video tuvo una buena acogida, porque fue muy respetuoso con el liderazgo de ellos. Fue un llamado a repensar las cosas, siempre desde el reconocimiento al rol de ambos.

Todo indica que el país no quiere participar en las venideras elecciones, debido al robo que hubo el 28J. ¿Por qué una parte de la oposición quiere contrariar a la mayoría de la ciudadanía?

En el año 2005 el ánimo del país tampoco era de ir a votar, nosotros contribuimos a que eso se acentuara y los resultados fueron catastróficos. Nicolás Maduro se robó las elecciones del 28J, encarceló a dos mil personas y su policía asesinó a veintisiete venezolanos por salir a protestar. Eso es innegable, sin embargo, debemos decir que hubo una serie de expectativas no cumplidas por parte de las cabezas del liderazgo opositor, como el regreso de Edmundo González a Venezuela; o el llamado a la calle del pasado 9 de enero. Esto configura una situación muy delicada, porque estos dirigentes han empezado a resentir el efecto de esos incumplimientos. Yo entiendo que el pueblo este de luto por el fraude, pero la mejor manera de defender esos resultados es saliendo a votar para derrotar a Maduro de nuevo. La abstención nunca ha dejado nada bueno; el Consejo Nacional Electoral (CNE) de hoy, es nieto del que se eligió gracias a la abstención que asumimos en 2005. 

¿Para usted estamos en la misma Venezuela de 2005?

Evidentemente no, por supuesto que no es el mismo país y hay diferencias fundamentales; pero en aquel momento era más difícil, porque Chávez estaba en el tope de su popularidad. En este momento, nosotros venimos de derrotar a Maduro, por eso estoy convencido de que la abstención no es el mecanismo más idóneo para defender lo que pasó el 28J. Te doy razones: en primer lugar, porque no conozco ningún caso de abstención en el planeta que haya sido eficaz para salir de un gobierno. El segundo argumento, es que el factor clave para redemocratizar el país es la movilización popular y política; y eso no se hace con las vacaciones colectivas que significa la abstención.

¿No es manipulación decir “vacaciones colectivas”, cuando la Plataforma Unitaria, Edmundo González y María Corina Machado han hablado de mantener al país activo en la defensa del 28J? 

No, porque yo no he visto ese plan. ¿Dónde está el plan de movilización para eso? Porque ya hubo un intento el 9E y todos vimos cómo terminó ese llamado a la calle. ¿Dónde está el mecanismo para organizar los comandos para la defensa del resultado de la presidencial? ¿Dónde están las movilizaciones populares? No existen, tenemos que poner los pies en la tierra. 

Hay dos tipos de abstención: la pasiva que es quedarse en la casa, mandando mensajes y solo observando lo que está pasando. Pero también está la activa, que es cuando sales a la calle organizadamente, haces movilizaciones y protestas contra la farsa electoral. Cuando nos presenten un plan de abstención activa, yo lo analizaré y tal vez cambie de opinión. 

Hay un liderazgo que fue legitimado dos veces por la votación de la gente, primero María Corina Machado en la primaria y luego Edmundo González en la presidencial, ¿Por qué retar a esa conducción que ya los venezolanos escogieron?

Yo no soy nadie para retar a María Corina y no lo estoy haciendo. Yo soy la nada y solo hice un exhorto respetuoso, porque tengo una opinión. Lo peor que uno puede hacer en este oficio es seguir ciegamente a otro, por eso he estado haciendo un llamado de atención sobre lo que considero es un error. Tengo derecho a opinar que la inmovilización es un error Y te digo más, la parálisis está erosionando a los principales liderazgos, te puedo asegurar que en las últimas mediciones que no han sido públicas, hay una disminución en la credibilidad que hay sobre quienes están conduciendo este proceso, porque no hay toque a tierra. Pero reitero, yo no estoy retando a María Corina, porque la reconozco como líder y a Edmundo, más aún; solo tengo mi propia opinión sobre cómo debemos actuar en esta difícil situación.  

Usted y una parte de su partido Primero Justicia conformaron ya un comando de campaña para participar en las regionales, ¿eso no es más que tener una opinión?

No es verdad, no hay ningún comando de campaña para las regionales, es un comando para la defensa de la democracia, la libertad y el derecho al voto. No es una instancia para apoyar candidatos, eso no es cierto. Ahora, es claro que la estrategia del gobierno tiene tres componentes: el primero es la elección de la Asamblea Nacional y los gobernadores; el segundo, es el referendo de la constitución, para imponer un estado totalitario y el tercero, es la elección de alcaldes y concejales. ¿No vamos a participar en nada? Es un error y es lo que quiere Maduro.

¿El CNE aplazó las regionales para el 25 de mayo por petición del sector de la oposición que quiere participar?

No, no tengo la menor idea. No lo sé, porque yo no estoy participando en ningún comando de campaña ni en nada.

¿Cómo venderle a la gente que vote, aunque Maduro se robe las elecciones?

Tu lógica es que como nos robaron el 28J, ¿ya no hay que participar más nunca en ninguna elección? Esa es una tesis derrotista. Pensar que como me robaron una vez, me van a seguir robando, es derrotista; para eso cerremos la santamaría y se acabó.

¿Entonces usted cree que en la Venezuela de hoy la oposición puede ganar espacios de poder importantes e incluso el referendo constitucional?

Yo sé bien de qué es capaz el adversario que tenemos, pero mi punto es que debemos generar un golpe en la mesa que mueva el tablero y descongele la política. Defender los resultados del 28J no haciendo nada no es estratégico; para Maduro va a ser muy costoso volverse a robar una elección y, sobre todo, el referéndum, porque ahí no hay candidato, solo se responderá sí o no. Te van a impedir los testigos, van a tratar de secuestrar las actas y habrá muchos abusos; todo eso es verdad, pero tenemos que luchar, porque quedarnos en la casa es aceptar pasivamente que Maduro imponga su estado totalitario.

En el referendo del Esequibo esta misma parte de la oposición llamó a participar y el CNE fabricó diez millones y medio de votos de la nada.

Pero son cosas distintas, el referéndum del Esequibo fue otra situación. No teníamos testigos, ni hubo campaña; hoy estamos hablando de la reforma de la Constitución. Recuerda en el 2007 derrotamos a Chávez cuando quiso reformarla, y ahí había auge económico, abastecimiento e importaciones masivas.

Parece claro que al país solo le interesa votar para lograr un cambio político, por eso acudió masivamente el 28J, ¿por qué pensar que la gente quiere participar en procesos donde la salida de Maduro no esté en juego?

El país quiere un cambio, por supuesto; el problema es cómo hago el cambio y no haciendo nada, no va a ocurrir. Hay que disputar el poder en tierra, en cada milímetro del país, con los hombres y mujeres que estén dispuestos a movilizarse y jugársela. Mira, al país hay que meterle un electroshock de ciento veinte voltios para despertarlo. Insisto, si nos quedamos en la casa, porque nos robaron, o porque el árbitro otra vez se vendió; nos vamos a arrepentir después.

Pero es que esa no es la estrategia que quiere implementar la mayoría de la Plataforma Unitaria, ni tampoco Edmundo González ni María Corina Machado

Te dije antes que tuve acceso a un estudio de opinión que no puedo mencionar, ni hacer público que refleja un desgaste del liderazgo actual por las promesas incumplidas. Yo estoy claro en que el pueblo ahorita no quiere votar, porque el dolor sigue ahí; pero no podemos dejar que la conclusión sea no participar más, porque ese es el plan de Maduro. No es cierto que el voto está muerto como instrumento de cambio, si fuera así, entonces díganme cuál será la herramienta a utilizar: ¿la guerrilla? ¿una insurrección popular o armada? ¿una invasión?

Si yo voto otra vez y Maduro vuelve a hacer un fraude, se va a generar en el país un estremezón y los factores de poder se pueden mover. Pero nada va a cambiar si nos quedamos en la inercia. Tenemos que retar a Maduro en el terreno donde le hemos ganado y ese espacio es lo electoral, porque la movilización de la calle tampoco nos fue suficiente, miles de personas salimos en 2017 y 2019 e igual nos han derrotado en la calle y en el combate callejero. Y aquellos que están pensando que la política de Estados Unidos va a cambiar con Maduro, bájense de la nube de una vez; ya lo dijo el enviado especial Richard Grenell: el presidente Trump no quiere hacer un cambio político en Venezuela.

En un país militarizado como Venezuela, donde los principales liderazgos, opositores, se han tenido que ir o pasar a la clandestinidad, ¿cómo se explica que a una parte de Primero Justicia le hayan permitido movilizar gente de todo el país para reunirse en un hotel del este de Caracas y tener una reunión de dirigencia nacional para participar en las elecciones venideras? 

¿Y qué te esperabas que los agarraran a todos presos? Esa reunión se fue preparando con cuidado y con todas las medidas, claro, se hizo pública el día antes por un periodista que no voy a nombrar.  Pero yo te podría preguntar lo mismo: ¿por qué el gobierno permitió la movilización convocada por María Corina Machado el 9E? Ahí habló Juan Pablo Guanipa y ella también; pero eso ocurrió porque el régimen lo permitió, si no, habría cercado militarmente ese espacio, como lo hizo en muchas oportunidades anteriores. Lo que pasó después con la persecución, acoso y agresión a María Corina es otra cosa; pero la manifestación fue permitida, entonces, ¿una es buena y otra es mala?

¿Usted considera que son ejemplos similares?

No es lo mismo, pero se parecen. Tú dijiste que el gobierno le permitió a un grupo de dirigente de Primera Justicia reunirse; y yo te respondí que también consintió que María Corina hiciera la convocatoria del 9E. Ah, que luego persiguieron a Juan Pablo y agredieron a ella, sí; pero el acto claro que lo permitieron. Según esa lógica, ¿toda la oposición tiene que pasar a la clandestinidad?

No, pero lo que parece es que hay dos tipos de opositores, unos que la dictadura persigue y los vuelve presos, clandestinos o exiliados y otros que pueden hacer vida libremente en el país. El mejor ejemplo son los hermanos Guanipa, ¿Por qué?

No digas eso, tú no tienes idea del acoso y la persecución que ha tenido la familia de Tomás Guanipa, por favor, no digas eso. No voy a hablar del tema, pero no digas eso, porque no es verdad.

¿Para usted ambos hermanos están en la misma condición?

Claro que no están en la misma condición y Juan Pablo hizo lo correcto al esconderse, porque era una presa del gobierno. María Corina también lo hizo y fue correcto, porque ella es más importante y libre, así sea restringida, pero en Venezuela; que estando prisionera en el Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN). María Beatriz Martínez igualmente, pero no digas que quienes permanecen en Venezuela están disfrutando como si estuvieran en Suiza, puesto que no es cierto. 

Yo no he dicho eso, solo le pregunté por qué en Venezuela una parte de la oposición es perseguida y encarcelada y la otra no.

Esa pregunta no te la puedo responder, porque yo no soy el SEBIN. Es una valoración que hace el gobierno, pero te puedo decir que muchos de los dirigentes del partido que están en el país, viven con el SEBIN al lado. Ellos te persiguen para que te atemorices y te metas en una embajada o escondas para terminarte de anular. Pero hasta donde sea posible hay que intentar estar en la calle.

Su visión hoy esta alineada con la parte de la oposición que se está deslindando de María Corina Machado, ¿por qué no regresa a Venezuela? 

Yo no tengo la actitud divisionista dentro de la oposición, tengo un punto de vista que no coincide con el de ella, que es diferente. Pero te voy a explicar, yo he intentado volver a Venezuela, he llegado hasta Bogotá; pero nunca he podido concretar mi vuelta al país, porque siempre gente cercana al régimen me ha advertido que no lo haga. La última vez fue en julio del año pasado y alguien me dijo: “Ni se te ocurra, tú no tienes idea del marcaje y las ganas que tiene el gobierno de encerrarte”. Yo le creo, porque en el año 2017 y después del 2019, Maduro dijo en cadena nacional que tenía una celda en Tocorón para mí. Por eso no voy, sé que hay una fijación contra mí. 

¿Los dirigentes de Primero Justicia que se plieguen a la participación en las regionales están expulsados de la organización o no?

La presidenta emitió un comunicado días atrás, donde habla de autoexpulsión y de separación, pero sin que se haya cumplido el debido proceso. Eso no está bien, porque en Estados Unidos, Colombia y hasta en Burundi, existe el derecho a la defensa para quienes comenten una penalidad; en el partido hubo una acción sumaria que nosotros no reconocemos, por supuesto.

Yo he estado muy activo en esta polémica, pero jamás de mí ha salido una palabra de descalificación contra nadie. Ni va a salir. No he llamado alacrán, ni normalizador a nadie, tampoco he dicho que hay dirigentes que le mueven la colita a Maduro; estoy absolutamente en contra de eso, así como de las etiquetas de traidor o claudicante. Lo mío ha sido el respeto, te lo aclaro, porque estamos en medio de una lucha fraticida y yo no me voy a rebajar. 

¿En qué va a derivar Primero Justicia? 

No lo sé, pero de mí no saldrán opiniones descalificadoras u ofensivas contra compañeros. No comparto eso.

¿Qué pasará si el país no acompaña la propuesta que están haciendo y no sale a votar?

No puedo conjeturar sobre algo que no ha pasado, soy economista, no adivino. ¿Y si la gente sale va a votar, cómo lo interpretarás tú? Debes tener un poquito de paciencia, estamos en un momento altamente complejo, donde se requiere mucha cabeza fría. Esto no es un problema moral, es un problema político y nos estamos jugando muchísimo. Ojalá que no nos arrepintamos de tomar una decisión en falso.

Esta entrevista fue hecha antes del anuncio de la revocatoria de las licencias petroleras para Venezuela, hecho por el presidente Donald Trump

La opinión emitida en este espacio refleja únicamente la de su autor y no compromete la línea editorial de La Gran Aldea.