Deniz: «Venezuela se ha convertido en una cleptocracia»

Roberto Deniz: con Alex Saab la justicia no hizo su trabajo, pero el periodismo hizo lo que le correspondía

«Tenemos un Estado comido por la corrupción y un gobierno que se sustenta de ella; no es coincidencia que los más altos dirigentes del chavismo gocen de la impunidad más absoluta, aunque estén señalados e involucrados en gravísimos delitos», advirtió Deniz en esta conversación.

Armando.info y PBS (Public Broadcasting Service) estrenaron el documental “Una pauta peligrosa”, para contar la historia de Alex Saab y de cómo el periodista Roberto Deniz investigó y sacó a la luz pública a este personaje que estuvo preso más de tres años en Estados Unidos por lavado de dinero y que la administración Biden, durante una negociación fallida con el régimen de Nicolás Maduro, decidió liberar y devolver a Venezuela.  

Deniz, junto a sus tres socios: Ewald Scharfenberg, Joseph Poliszuk y Alfredo Meza, celebran el décimo aniversario de Armando.info lanzando esta pieza audiovisual, bajo la dirección de Juan Andrés Ravell. El documental ya ha generado respuestas en el régimen venezolano y, además, expone información nueva sobre la cooptación de dirigentes “opositores” por parte de Saab.   

En esta entrevista, Deniz reflexiona sobre lo que ha significado la corrupción del chavismo en estos años, pero también sobre el rol de los periodistas venezolanos en el contexto que vive el país.Venezuela se ha convertido en una cleptocracia y eso explica, que se haya hecho tan difícil lograr un cambio político. Aquí hay un montón de operadores y supuestos empresarios que son quienes sostienen financieramente a los altos jerarcas del chavismo”, sostuvo.

“Mientras Maduro decía que la crisis era por las sanciones, sus más cercanos colaboradores se robaron miles de millones de dólares”, afirmó Deniz, quien consideró un “error político” de la administración Biden la liberación de Saab, “porque se perdió la oportunidad de hacer justicia y de conocer en un juicio público nuevos detalles de la relación de dinero entre Saab y Maduro”. Sin embargo, asomó que no ha dejado de seguirle la pista y que con el transcurrir de los días podría haber información sobre sus nuevos negocios.

-¿Por qué es importante ver este documental? 

-El documental muestra la naturaleza del régimen que encabeza Nicolás Maduro, porque mientras Venezuela atravesaba los peores años de la crisis económica, él sólo pensaba en darle negocios y contratos millonarios a Alex Saab. Es un trabajo que ayuda a la memoria colectiva, porque pone en una pieza, de poco más de una hora y con una narrativa más internacional, los más de treinta reportajes que hemos publicado todos estos años sobre quien fue la mano derecha de Nicolás Maduro para los temas de negocios y dinero. Aquí están juntos todos los elementos esenciales que conforman el caso. Entre ellos la importación de alimentos para los CLAP, que lo puso en el radar de la opinión pública; recordemos que fueron millones y millones de dólares que le destinaron para la importar comida de la peor calidad posible de países como México 

-¿Veremos datos o información nueva en el documental?

Sí, hay información inédita o aun no publicada sobre Alex Saab, vinculada a la cooptación de políticos supuestamente opositores (alacranes), especialmente diputados de la Asamblea Nacional electa en 2015. En este trabajo audiovisual podrán ver cómo se gestó la compra de varios de estos dirigentes. Otro nuevo elemento periodístico potente, es la entrevista que nos dio el exfiscal Michael Nadler, que fue quien acusó a Saab en 2019 ante la corte estadounidense. Es la primera vez que este funcionario habla en público sobre el caso. Lo que dice es muy fuerte y confirma la relación y la simbiosis entre Saab y Maduro. 

-¿El interés de Frontline y PBS está vinculado a la decisión de la administración Biden de liberar a Alex Saab?

-La historia de Alex Saab ha sido, prácticamente, una novela por entregas y cada capítulo ha ido aumentando el carácter internacional del caso. Pero, obviamente, que el nombre de Saab haya estado sobre la mesa del presidente de Estados Unidos y fuera un punto clave en la negociación de la administración Biden con Maduro, eleva la dimensión y la importancia de lo que hemos publicado. La noticia de la liberación por parte de La Casa Blanca le dio impulso y potenció la discusión pública sobre el tema. A lo mejor la justicia no hizo su trabajo, pero el periodismo y Armando.info hicieron lo que correspondía hacer.

Yo no puedo hablar por Frontline, pero desde el primer momento consideraron el caso Saab como una historia periodística muy poderosa, no solo por lo comprobada que está, sino porque que ven en Armando.info una especie de David contra Goliat, que es el Estado autoritario de Venezuela. Creo que eso les ha impactado mucho, pienso que también han valorado el hecho de que, mis tres socios y yo, nos vimos forzados a exiliarnos y aún así seguimos con la investigación. 

-¿Qué sensación le produjo la noticia de la liberación de Saab por parte del presidente Biden?

-La noticia de la liberación, en cierta forma, no fue sorpresiva, porque ya había muchos rumores sobre que la administración Biden entregaría a Alex Saab como parte de la negociación que tenía con Maduro. Fue frustrante, pero no porque él haya regresado a Venezuela y yo no pueda hacerlo, sino porque los venezolanos, con esa decisión, perdimos la oportunidad de que este señor enfrentara a un juez independiente de Estados Unidos, de que se hiciera justicia y de que en ese juicio salieran muchos detalles que hasta ahora no sabemos de la relación de dinero entre Maduro y Saab. 

-¿Considera que fue un error?

-Yo estoy convencido de que fue un error político de la administración Biden y también un malísimo mensaje. Siempre he dicho que esto no es un asunto personal para mí, aquí lo que todos queremos saber es hasta dónde llegaba el poder que tuvo Saab y por qué la familia Maduro – Flores le dio toda esa influencia y negocios. Eso, hasta el día de hoy, Nicolás Maduro sigue sin explicarlo. En la opinión pública venezolana el caso levantó tanta expectativa, porque la gente lo vio como una de las pocas posibilidades donde iba a haber justicia. Es una frustración por una oportunidad de hacer justicia que se perdió.  

-¿Cuánto ha influido la corrupción del chavismo en la crisis institucional y humanitaria que sufre Venezuela?

-Siempre he creído que si hay un factor determinante para explicar la crisis que atraviesa Venezuela es la corrupción, porque en los tiempos del chavismo la corrupción ha sido colosal y no ha tenido parangón en la historia de Venezuela ni en la de la mayoría de los países de la región. Tenemos un Estado comido por la corrupción y un gobierno que se sustenta de ella; no es coincidencia que los más altos dirigentes del chavismo gocen de la impunidad más absoluta, aunque estén señalados e involucrados en gravísimos delitos. Venezuela se ha convertido en una cleptocracia y eso explica, que se haya hecho tan difícil lograr un cambio político en el país. Aquí hay un montón de operadores y supuestos empresarios que son quienes sostienen financieramente a los altos jerarcas del chavismo.  Hemos construido un retrato del deterioro de estos años.  

Un caso que retrata esto que acabamos de decir es el Pdvsa y Tareck El Aissami, donde se robaron miles de millones de dólares, mientras todos decían que la crisis venezolana era culpa de las sanciones. Nosotros hemos puesto sobre el tapete a muchos de los operadores responsables de este desfalco. 

-¿La nueva acusación del fiscal del chavismo, Tarek William Saab contra Armando.info es una respuesta al documental?

-Esa acusación es un disparate sin sentido, que busca criminalizar nuestro trabajo y enlodar nuestra reputación con un testimonio de Samark López, de quien hemos escrito varios reportajes estos años. Pero es curioso que mientras investigábamos y publicábamos los negocios de este señor, desde el chavismo lo que había era una defensa a ultranza de él. No es fácil soportar todos esos ataques, pero siempre he estado convencido de que la mejor defensa como periodista es seguir investigando y haciendo el trabajo. Eso es lo que termina hablando por uno como periodista. 

En el caso de Pdvsa fuimos nosotros quienes desde noviembre de 2022 empezamos a publicar lo que estaba pasando con el petróleo, Tarek William Saab comenzó a hablar del tema en marzo de 2023. El sistema judicial venezolano está podrido y solo ejecuta libretos de ficción a conveniencia de los intereses de Nicolás Maduro. 

-Armando.info está cumpliendo diez años, ¿consideran que han dejado un testimonio de cómo debe actuar el periodismo frente al poder?

-Es evidente que en Venezuela reina un estado de censura y autocensura, basta con ver en lo que se han convertido los llamados grandes medios para entenderlo. A mí lo que me ha guiado no es un asunto de valentía, sino un tema de responsabilidad, es decir, hay una tarea que tenemos como periodistas y es lo que debemos hacer. Para mí, con el caso Saab, lo fácil era mirar para otro lado, pero yo no estudié periodismo para eso, sino para llegar hasta el fondo y contar la verdad. Creo que en un contexto como el que tiene Venezuela hoy, es cuando más se requiere ese trabajo periodístico  

Que nosotros nos hayamos dedicado a contar parte de la historia de corrupción del chavismo es muy valioso, porque permite poner en dimensión el tamaño del saqueo que ha sufrido Venezuela. Nuestra idea es lograr que quienes se acerquen a leer Armando.info entiendan las dimensiones del desfalco que ha ejecutado el chavismo durante estos años de revolución.

-¿Este proyecto contribuye con que el trabajo de medios independientes venezolanos y el riesgo que corren sus periodistas tenga más visibilidad en el exterior?

-Armando.info logra algo muy importante con este documental, y es que la cadena PBS (red de televisión pública de Estados Unidos) y su prestigioso espacio Frontline, dedicado a investigaciones periodísticas, se haya interesado en el caso de Alex Saab. Esto pone en un muy buen lugar al periodismo venezolano, porque es primera vez que un medio nacional logra una alianza de esta naturaleza con una plataforma tan importante; es un espaldarazo y un mensaje claro sobre que hay oídos y audiencia afuera para el trabajo periodístico censurado en Venezuela y perseguido por el gobierno de Maduro. Creo que hacer este proyecto permitirá que mucha más gente e instituciones internacionales quieran colaborar con los medios independientes venezolanos. 

El documental también agrega los riesgos y los costos que supone hacer este tipo de trabajos periodísticos en un régimen cada vez más autocrático, donde los periodistas independientes somos vistos como enemigos y nuestro trabajo se ha criminalizado sistemáticamente durante todos estos años. 

-¿Qué costos personales te ha generado su trabajo periodístico?

– En mi caso particular primero fue la demanda de Alex Saab en 2017, donde negaba estar en el negocio de los CLAP y también negaba ser cercano a Nicolás Maduro; razón por la que tuvimos que salir del país mis tres socios y yo. Luego, en 2021, cuando se materializa la extradición de Saab a Estados Unidos, la residencia de mis padres en Caracas fue allanada y se me abrió una nueva acusación por instigación al odio, ahora, después de que anunciamos el estreno del documental, vino el nuevo ataque de Tarek William Saab que comentamos antes. Los costos en estos diez años han sido altos en el plano personal y familiar, pero es el trabajo que nos toca hacer como periodistas y quienes estamos en el equipo de Armando.info estamos comprometidos con la misión de seguir investigando e informando.


-¿Volvió Alex  Saab a los negocios con Maduro?

-Lo que ha sido del conocimiento público es que Alex Saab está a cargo del Centro internacional de Inversiones Productivas, lo que es bastante paradójico porque ningún inversionista medianamente serio se va a sentar con él, puesto que sigue sancionado por Estados Unidos. Sin lugar a dudas la idea de Saab es volver a lo que hacía antes; y desde el minuto uno de su regreso a Venezuela mi tarea, como periodista, ha sido intentar ver en qué negocios va a participar y cómo los va a hacer. Seguramente con el pasar de los días tendremos noticias al respecto.

La opinión emitida en este espacio refleja únicamente la de su autor y no compromete la línea editorial de La Gran Aldea.